Uno de los clubes más antiguos de Chile está de aniversario. Trasandino de Los Andes, fundado el 1 de abril de 1906 por trabajadores del ferrocarril, cumplió 119 años de existencia, manteniendo viva su esencia y su pasión por el fútbol pese a los altibajos que ha enfrentado a lo largo de su historia. Desde sus inicios, el club ha vivido momentos de gloria y también dificultades. Su trayectoria ha estado marcada por el esfuerzo de jugadores, dirigentes y una fiel hinchada que lo ha acompañado en cada desafío, convirtiéndolo en un emblema del deporte. Hoy, el equipo cuenta con un plantel joven, compuesto por futbolistas que llegaron desde distintos clubes, pero también con talentosos jugadores nacidos en la ciudad, quienes han cumplido el sueño de vestir la tradicional armadura verde del Cóndor. Para ellos, defender los colores de Trasandino no es solo una meta deportiva, sino un honor y una responsabilidad. En el marco de esta celebración, los integrantes del plantel llegaron hasta la Plaza de Armas, donde compartieron con la comunidad. Hinchas y vecinos se sumaron al festejo, reconociendo el legado de la institución y el esfuerzo de sus jugadores. Fotografías, saludos y muestras de afecto reflejaron el arraigo que hoy Trasandino tiene en la ciudad. Un club con una gran historia que hoy, de la mano de esta nueva generación lucha por seguir sumando capítulos de éxito. Con 119 años de vida, Trasandino de Los Andes sigue escribiendo su historia en el fútbol chileno, con la mirada puesta en el futuro y con la ilusión intacta de seguir creciendo y dejando huella.
En un contexto de creciente descontento por lo que consideran un debilitamiento de lo público y la invisibilización de sus demandas, la mesa del Sector Público, compuesta por 16 organizaciones afiliadas a la CUT, confirmó la convocatoria a un Paro Nacional Activo para este jueves 3 de abril. La movilización busca presionar para atender una serie de peticiones urgentes que afectan a los trabajadores y la ciudadanía en general. En la provincia de Los Andes, diversas agrupaciones y gremios han manifestado su apoyo a esta movilización. Desde la coordinadora local 3 de abril han enfatizado que los temas en discusión no solo afectan a los empleados del sector público, sino que tienen un impacto directo en las familias chilenas, lo que hace aún más relevante sumarse a la protesta. El petitorio presentado por los trabajadores incluye una serie de demandas que consideran esenciales para mejorar las condiciones laborales y el bienestar de la población. Entre los principales puntos se encuentra el fortalecimiento del sistema de salud pública para reducir las listas de espera, garantizando una atención oportuna y de calidad. Otro de los temas clave de la movilización es que el Estado tenga una mayor injerencia en los servicios básicos, como el agua, la electricidad y el transporte público. En ese punto, desde la coordinadora sostienen que estos elementos fundamentales para la vida diaria no deberían estar sujetos a la lógica del mercado. A nivel local, la manifestación comenzará con la convocatoria de los participantes a reunirse en dependencias del Colegio de Profesores a partir de las 9 de la mañana para iniciar con algunos conversatorios y momentos de reflexión, para luego a las 11 de la mañana salir en una marcha -ya autorizada- que los llevará hasta la plaza de armas donde se realizará un acto público.
Fue el pasado 24 de marzo cuando el Ministerio de Salud emitió Alerta Sanitaria por el aumento exponencial en la circulación de virus respiratorios. Una situación que sin duda ha preocupado a las comunidades relacionadas con la salud pública a raíz de la necesidad del autocuidado y la toma de medidas que permitan evitar los contagios. Desde el Colegio Médico Capítulo Aconcagua, se fue enfático en señalar que en el caso particular del Covid19, sigue estando presente, ahora de manera endémica. Según los informes epidemiológicos, los virus respiratorios de mayor prevalencia actualmente son el rinovirus, la influenza, el Covid-19 y el Virus Sincicial. Bajo esa lógica, la Alerta Sanitaria otorga facultades extraordinarias para hacer frente a esta situación, entre ellos la disposición de más recursos, pero también ciertas obligaciones para la población como el uso obligatorio de mascarillas en servicios de urgencia como las Unidades de Emergencia de los Hospitales y en el caso de Los Andes, el Servicio de Alta Resolutividad (SAR). En cuanto al Consultorio Adosado de Especialidades del Hospital San Juan de Dios de Los Andes, la sugerencia a partir de este 1 de abril es asistir solo con un acompañante y utilizar mascarilla, la que pasará a ser obligatoria cuando el usuario presente síntomas respiratorios.
Con el objetivo de brindar espacios más seguros y adecuados para el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes de la escuela Nuestro Mundo Diverso, en la comuna de Los Andes, Codelco Andina llevó a cabo una serie de mejoras en su infraestructura. El establecimiento cuenta con cerca de tres años de funcionamiento y encontró en esta iniciativa un impulso significativo para fortalecer la calidad educativa y el bienestar de su comunidad escolar. Marioli Lucero, directora de la escuela y profesora de educación diferencial, destacó la relevancia de estas mejoras: “Una de las primeras acciones fue la ampliación de la sala sensorial, donde se implementaron nuevos instrumentos esenciales para el desarrollo de actividades. Antes, los niños jugaban sobre cemento, lo que generaba riesgos de caídas y accidentes. Hoy pueden disfrutar de su tiempo de recreo con mayor seguridad, sin temor a lastimarse”. Asimismo, Susana Coya, presidenta del Centro de Padres, agradeció la intervención: “Nuestra escuela lleva poco tiempo funcionando de manera constante, y hasta el año pasado, los niños no tenían un patio seguro para jugar. Ahora, con estas nuevas condiciones, pueden disfrutar de su recreación sin preocupaciones”. El proyecto incluyó la implementación de una sala multipropósito con materiales especializados para actividades sensoriales y terapias ocupacionales, así como la instalación de un piso anticaídas en el patio interior, proporcionando un espacio seguro para los estudiantes. Rodrigo Vilches, director de Desarrollo Comunitario de Codelco Andina, reafirmó el compromiso de la empresa con la educación inclusiva: “Para nosotros, participar y apoyar este tipo de proyectos es fundamental, especialmente en el ámbito educativo. La inversión en estos espacios genera un impacto positivo en la comunidad y refleja nuestro compromiso con la inclusión”. En la actividad estuvo presente el presidente del Sindicato de Supervisores de Andina, Hugo Peña, quien valoró este acercamiento entre la empresa y la comunidad. “Es fundamental que como empresa nos acerquemos y comprendamos estos espacios. Las neurodivergencias son parte de nuestra sociedad y también de nuestros equipos de trabajo. Ver que la División está apoyando iniciativas como esta nos llena de orgullo, porque demuestra que los valores de la empresa se traducen en acciones concretas”. La iniciativa consideró otros aspectos como la fabricación e instalación de muebles, sumando además un reforzamiento en puertas, ventanas, el techo, y adicionalmente un acceso especial de hormigón, además de una renovada instalación eléctrica.
Gracias a un minucioso trabajo de fiscalización realizado inicialmente por funcionarios del Servicio Nacional de Aduanas en Frontera, se logró detectar el ingreso ilegal de 2 kilos 695 gramos de Ketamina en el Paso Los Libertadores. La droga, en polvo, había sido estratégicamente oculta bajo los asientos del conductor y copiloto de un camión, cuyo conductor, un ciudadano paraguayo, intentó ingresar con la carga ilícita al país. Tras el hallazgo, la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (BRIANCO) de la PDI Los Andes se sumó al procedimiento, llevando a cabo una entrega vigilada en la región Metropolitana. Como resultado, se logró la detención de otras dos personas, también de nacionalidad extranjera, quienes presuntamente serían los encargados de distribuir la sustancia entre redes de microtráfico. De haber sido comercializada, la droga incautada habría generado ganancias superiores a los 60 millones de pesos para la organización criminal, sin considerar que su adulteración podría haber aumentado tanto su peso como su valor en el mercado ilegal. La Ketamina, si bien tiene uso legítimo como anestésico veterinario, es una sustancia controlada cuyo tráfico ilícito ha aumentado en países sudamericanos. En Paraguay, su acceso en el mercado negro es más frecuente, lo que, en este caso, explica su origen. En cuanto al procedimiento, los tres detenidos fueron formalizados por tráfico de drogas y quedaron en prisión preventiva mientras avanza la investigación. Desde la PDI, se trabaja en distintas aristas para identificar liderazgos y roles dentro de la organización, dar con el financista y los destinatarios finales de la droga, con el objetivo de desarticular completamente la red criminal.
Uno de los clubes más antiguos de Chile está de aniversario. Trasandino de Los Andes, fundado el 1 de abril de 1906 por trabajadores del ferrocarril, cumplió 119 años de existencia, manteniendo viva su esencia y su pasión por el fútbol pese a los altibajos que ha enfrentado a lo largo de su historia. Desde sus inicios, el club ha vivido momentos de gloria y también dificultades. Su trayectoria ha estado marcada por el esfuerzo de jugadores, dirigentes y una fiel hinchada que lo ha acompañado en cada desafío, convirtiéndolo en un emblema del deporte. Hoy, el equipo cuenta con un plantel joven, compuesto por futbolistas que llegaron desde distintos clubes, pero también con talentosos jugadores nacidos en la ciudad, quienes han cumplido el sueño de vestir la tradicional armadura verde del Cóndor. Para ellos, defender los colores de Trasandino no es solo una meta deportiva, sino un honor y una responsabilidad. En el marco de esta celebración, los integrantes del plantel llegaron hasta la Plaza de Armas, donde compartieron con la comunidad. Hinchas y vecinos se sumaron al festejo, reconociendo el legado de la institución y el esfuerzo de sus jugadores. Fotografías, saludos y muestras de afecto reflejaron el arraigo que hoy Trasandino tiene en la ciudad. Un club con una gran historia que hoy, de la mano de esta nueva generación lucha por seguir sumando capítulos de éxito. Con 119 años de vida, Trasandino de Los Andes sigue escribiendo su historia en el fútbol chileno, con la mirada puesta en el futuro y con la ilusión intacta de seguir creciendo y dejando huella.
En un contexto de creciente descontento por lo que consideran un debilitamiento de lo público y la invisibilización de sus demandas, la mesa del Sector Público, compuesta por 16 organizaciones afiliadas a la CUT, confirmó la convocatoria a un Paro Nacional Activo para este jueves 3 de abril. La movilización busca presionar para atender una serie de peticiones urgentes que afectan a los trabajadores y la ciudadanía en general. En la provincia de Los Andes, diversas agrupaciones y gremios han manifestado su apoyo a esta movilización. Desde la coordinadora local 3 de abril han enfatizado que los temas en discusión no solo afectan a los empleados del sector público, sino que tienen un impacto directo en las familias chilenas, lo que hace aún más relevante sumarse a la protesta. El petitorio presentado por los trabajadores incluye una serie de demandas que consideran esenciales para mejorar las condiciones laborales y el bienestar de la población. Entre los principales puntos se encuentra el fortalecimiento del sistema de salud pública para reducir las listas de espera, garantizando una atención oportuna y de calidad. Otro de los temas clave de la movilización es que el Estado tenga una mayor injerencia en los servicios básicos, como el agua, la electricidad y el transporte público. En ese punto, desde la coordinadora sostienen que estos elementos fundamentales para la vida diaria no deberían estar sujetos a la lógica del mercado. A nivel local, la manifestación comenzará con la convocatoria de los participantes a reunirse en dependencias del Colegio de Profesores a partir de las 9 de la mañana para iniciar con algunos conversatorios y momentos de reflexión, para luego a las 11 de la mañana salir en una marcha -ya autorizada- que los llevará hasta la plaza de armas donde se realizará un acto público.
Fue el pasado 24 de marzo cuando el Ministerio de Salud emitió Alerta Sanitaria por el aumento exponencial en la circulación de virus respiratorios. Una situación que sin duda ha preocupado a las comunidades relacionadas con la salud pública a raíz de la necesidad del autocuidado y la toma de medidas que permitan evitar los contagios. Desde el Colegio Médico Capítulo Aconcagua, se fue enfático en señalar que en el caso particular del Covid19, sigue estando presente, ahora de manera endémica. Según los informes epidemiológicos, los virus respiratorios de mayor prevalencia actualmente son el rinovirus, la influenza, el Covid-19 y el Virus Sincicial. Bajo esa lógica, la Alerta Sanitaria otorga facultades extraordinarias para hacer frente a esta situación, entre ellos la disposición de más recursos, pero también ciertas obligaciones para la población como el uso obligatorio de mascarillas en servicios de urgencia como las Unidades de Emergencia de los Hospitales y en el caso de Los Andes, el Servicio de Alta Resolutividad (SAR). En cuanto al Consultorio Adosado de Especialidades del Hospital San Juan de Dios de Los Andes, la sugerencia a partir de este 1 de abril es asistir solo con un acompañante y utilizar mascarilla, la que pasará a ser obligatoria cuando el usuario presente síntomas respiratorios.
Con el objetivo de brindar espacios más seguros y adecuados para el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes de la escuela Nuestro Mundo Diverso, en la comuna de Los Andes, Codelco Andina llevó a cabo una serie de mejoras en su infraestructura. El establecimiento cuenta con cerca de tres años de funcionamiento y encontró en esta iniciativa un impulso significativo para fortalecer la calidad educativa y el bienestar de su comunidad escolar. Marioli Lucero, directora de la escuela y profesora de educación diferencial, destacó la relevancia de estas mejoras: “Una de las primeras acciones fue la ampliación de la sala sensorial, donde se implementaron nuevos instrumentos esenciales para el desarrollo de actividades. Antes, los niños jugaban sobre cemento, lo que generaba riesgos de caídas y accidentes. Hoy pueden disfrutar de su tiempo de recreo con mayor seguridad, sin temor a lastimarse”. Asimismo, Susana Coya, presidenta del Centro de Padres, agradeció la intervención: “Nuestra escuela lleva poco tiempo funcionando de manera constante, y hasta el año pasado, los niños no tenían un patio seguro para jugar. Ahora, con estas nuevas condiciones, pueden disfrutar de su recreación sin preocupaciones”. El proyecto incluyó la implementación de una sala multipropósito con materiales especializados para actividades sensoriales y terapias ocupacionales, así como la instalación de un piso anticaídas en el patio interior, proporcionando un espacio seguro para los estudiantes. Rodrigo Vilches, director de Desarrollo Comunitario de Codelco Andina, reafirmó el compromiso de la empresa con la educación inclusiva: “Para nosotros, participar y apoyar este tipo de proyectos es fundamental, especialmente en el ámbito educativo. La inversión en estos espacios genera un impacto positivo en la comunidad y refleja nuestro compromiso con la inclusión”. En la actividad estuvo presente el presidente del Sindicato de Supervisores de Andina, Hugo Peña, quien valoró este acercamiento entre la empresa y la comunidad. “Es fundamental que como empresa nos acerquemos y comprendamos estos espacios. Las neurodivergencias son parte de nuestra sociedad y también de nuestros equipos de trabajo. Ver que la División está apoyando iniciativas como esta nos llena de orgullo, porque demuestra que los valores de la empresa se traducen en acciones concretas”. La iniciativa consideró otros aspectos como la fabricación e instalación de muebles, sumando además un reforzamiento en puertas, ventanas, el techo, y adicionalmente un acceso especial de hormigón, además de una renovada instalación eléctrica.
Gracias a un minucioso trabajo de fiscalización realizado inicialmente por funcionarios del Servicio Nacional de Aduanas en Frontera, se logró detectar el ingreso ilegal de 2 kilos 695 gramos de Ketamina en el Paso Los Libertadores. La droga, en polvo, había sido estratégicamente oculta bajo los asientos del conductor y copiloto de un camión, cuyo conductor, un ciudadano paraguayo, intentó ingresar con la carga ilícita al país. Tras el hallazgo, la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (BRIANCO) de la PDI Los Andes se sumó al procedimiento, llevando a cabo una entrega vigilada en la región Metropolitana. Como resultado, se logró la detención de otras dos personas, también de nacionalidad extranjera, quienes presuntamente serían los encargados de distribuir la sustancia entre redes de microtráfico. De haber sido comercializada, la droga incautada habría generado ganancias superiores a los 60 millones de pesos para la organización criminal, sin considerar que su adulteración podría haber aumentado tanto su peso como su valor en el mercado ilegal. La Ketamina, si bien tiene uso legítimo como anestésico veterinario, es una sustancia controlada cuyo tráfico ilícito ha aumentado en países sudamericanos. En Paraguay, su acceso en el mercado negro es más frecuente, lo que, en este caso, explica su origen. En cuanto al procedimiento, los tres detenidos fueron formalizados por tráfico de drogas y quedaron en prisión preventiva mientras avanza la investigación. Desde la PDI, se trabaja en distintas aristas para identificar liderazgos y roles dentro de la organización, dar con el financista y los destinatarios finales de la droga, con el objetivo de desarticular completamente la red criminal.