En el marco del Día Mundial del Síndrome de Down, la Oficina Municipal de la Discapacidad de Los Andes organizó una jornada de diálogo dirigida a familias, profesionales y representantes de establecimientos educativos. Durante el evento, se compartieron experiencias y conocimientos con la participación de dos destacadas profesionales: Alejandra Zamora, terapeuta ocupacional, y María Paz Bustamante, fonoaudióloga. Diversas familias, profesionales de la educación y otros invitados llegaron a la jornada, que inició con la colorida presentación del Conjunto Folclórico Ángeles de Los Andes, integrado principalmente por personas con síndrome de Down. Marcela Fernández, asistente social y encargada de la Oficina Municipal de la Discapacidad, destacó la importancia de generar estos espacios de conversación: Desde la Oficina de la Discapacidad organizamos este conversatorio con profesionales especializados en el tema, invitando a la comunidad, agrupaciones, colegios y escuelas especiales. Es una oportunidad para reflexionar sobre la educación y atención de los niños con síndrome de Down, generando instancias de diálogo, emoción y aprendizaje. Por su parte, Alejandra Zamora, terapeuta ocupacional y madre de una niña con síndrome de Down, compartió su doble experiencia profesional y personal: Estas instancias son fundamentales para compartir experiencias, identificar necesidades y buscar soluciones. Como mamá, valoro el camino que han abierto muchas familias antes que nosotros, pero aún queda mucho por avanzar en inclusión. La educación y el trabajo conjunto son clave para generar cambios culturales. En tanto, Marta Yochum, concejala y presidenta de la Comisión de Discapacidad del Concejo Municipal, enfatizó la importancia del apoyo a las familias: Hoy estamos aquí para compartir experiencias, ideas y resolver dudas, colaborando con las familias de niños con síndrome de Down. Esperamos que sea una jornada enriquecedora y de crecimiento para todos los participantes. Finalmente, Patricia Higueras, asistente a la jornada, resaltó el impacto de estas instancias: Nos habría encantado contar con estas charlas cuando nuestros hijos eran pequeños. Nos permitió recordar los miedos y desafíos que enfrentamos, como la inclusión y la autonomía de nuestros hijos. Valoro el trabajo de la Oficina de la Discapacidad, ya que no todas las comunas cuentan con este apoyo, y aquí siempre están pendientes de nuestras necesidades. La Municipalidad de Los Andes reafirma su compromiso con la inclusión y la equidad, promoviendo espacios de diálogo y aprendizaje que contribuyan al bienestar y desarrollo de las personas con discapacidad y sus familias.
En la iglesia Asunción de Los Andes se realizará este 6 de febrero una misa para recordar al ex presidente de la república Sebastián Piñera, tras cumplirse un año de su fallecimiento en un fatal accidente en helicóptero sobre el Lago Ranco en el sur. Para algunos, la persona de Sebastián Piñera será recordada por las obras y el trabajo con las autoridades. Destacando proyectos emblemáticos que se desarrollaron e impulsaron durante su periodo como Presidente. En la misma línea, destaca lo que fue el diseño y construcción del complejo fronterizo Los Libertadores y la recuperación de la casa Pedro Aguirre Cerda. Sin olvidar los 600 subsidios para el complejo habitacional barrio Las Brisas recién inaugurado. En el ámbito más político, se destaca la Pensión Garantiza Universal, El IFE o Ingreso Familiar de Emergencia que marcaron su agenda. Cabe recordar que Sebastián Piñera gobernó durante dos periodos, el primero desde el año 2010 al 2014 y el segundo del 2018 al 2022. Y ya se cumple un año de su fallecimiento.
En el marco del Día Mundial del Síndrome de Down, la Oficina Municipal de la Discapacidad de Los Andes organizó una jornada de diálogo dirigida a familias, profesionales y representantes de establecimientos educativos. Durante el evento, se compartieron experiencias y conocimientos con la participación de dos destacadas profesionales: Alejandra Zamora, terapeuta ocupacional, y María Paz Bustamante, fonoaudióloga. Diversas familias, profesionales de la educación y otros invitados llegaron a la jornada, que inició con la colorida presentación del Conjunto Folclórico Ángeles de Los Andes, integrado principalmente por personas con síndrome de Down. Marcela Fernández, asistente social y encargada de la Oficina Municipal de la Discapacidad, destacó la importancia de generar estos espacios de conversación: Desde la Oficina de la Discapacidad organizamos este conversatorio con profesionales especializados en el tema, invitando a la comunidad, agrupaciones, colegios y escuelas especiales. Es una oportunidad para reflexionar sobre la educación y atención de los niños con síndrome de Down, generando instancias de diálogo, emoción y aprendizaje. Por su parte, Alejandra Zamora, terapeuta ocupacional y madre de una niña con síndrome de Down, compartió su doble experiencia profesional y personal: Estas instancias son fundamentales para compartir experiencias, identificar necesidades y buscar soluciones. Como mamá, valoro el camino que han abierto muchas familias antes que nosotros, pero aún queda mucho por avanzar en inclusión. La educación y el trabajo conjunto son clave para generar cambios culturales. En tanto, Marta Yochum, concejala y presidenta de la Comisión de Discapacidad del Concejo Municipal, enfatizó la importancia del apoyo a las familias: Hoy estamos aquí para compartir experiencias, ideas y resolver dudas, colaborando con las familias de niños con síndrome de Down. Esperamos que sea una jornada enriquecedora y de crecimiento para todos los participantes. Finalmente, Patricia Higueras, asistente a la jornada, resaltó el impacto de estas instancias: Nos habría encantado contar con estas charlas cuando nuestros hijos eran pequeños. Nos permitió recordar los miedos y desafíos que enfrentamos, como la inclusión y la autonomía de nuestros hijos. Valoro el trabajo de la Oficina de la Discapacidad, ya que no todas las comunas cuentan con este apoyo, y aquí siempre están pendientes de nuestras necesidades. La Municipalidad de Los Andes reafirma su compromiso con la inclusión y la equidad, promoviendo espacios de diálogo y aprendizaje que contribuyan al bienestar y desarrollo de las personas con discapacidad y sus familias.
En la iglesia Asunción de Los Andes se realizará este 6 de febrero una misa para recordar al ex presidente de la república Sebastián Piñera, tras cumplirse un año de su fallecimiento en un fatal accidente en helicóptero sobre el Lago Ranco en el sur. Para algunos, la persona de Sebastián Piñera será recordada por las obras y el trabajo con las autoridades. Destacando proyectos emblemáticos que se desarrollaron e impulsaron durante su periodo como Presidente. En la misma línea, destaca lo que fue el diseño y construcción del complejo fronterizo Los Libertadores y la recuperación de la casa Pedro Aguirre Cerda. Sin olvidar los 600 subsidios para el complejo habitacional barrio Las Brisas recién inaugurado. En el ámbito más político, se destaca la Pensión Garantiza Universal, El IFE o Ingreso Familiar de Emergencia que marcaron su agenda. Cabe recordar que Sebastián Piñera gobernó durante dos periodos, el primero desde el año 2010 al 2014 y el segundo del 2018 al 2022. Y ya se cumple un año de su fallecimiento.