Un grupo de mujeres de distintos ámbitos se reunió en la Delegación Presidencial Provincial de Los Andes para participar en una nueva jornada del ciclo de charlas enmarcadas en la conmemoración del Mes de la Mujer. En esta oportunidad, la actividad abordó un tema que sigue siendo tabú en muchos sectores de la sociedad: el placer femenino, analizado desde la perspectiva de un derecho humano. La iniciativa contó con la participación de cuatro expositoras, quienes desde sus respectivas áreas entregaron información y reflexiones sobre la importancia de la salud sexual y el bienestar femenino. Entre ellas, María José Valderas, matrona y docente de la Universidad Andrés Bello, con un máster en anticoncepción, salud sexual y reproductiva, aportó su conocimiento en torno a la educación sexual y el autocuidado. También participó Paula Martínez, encargada regional del Programa Mujeres, Derechos Sexuales y Reproductivos de Sernameg, quien expuso sobre las políticas públicas y los avances en materia de derechos sexuales y reproductivos en el país. Su intervención destacó la necesidad de generar espacios de conversación abiertos y sin prejuicios para promover una sociedad más equitativa e informada. Desde el ámbito del emprendimiento, Alfonsina Alfaro, fundadora de la tienda “Durazno Plátano”, compartió su experiencia en la comercialización de productos para el bienestar sexual, destacando la importancia de la autonomía de las mujeres sobre sus cuerpos y la necesidad de derribar los estigmas en torno a la sexualidad femenina. Por su parte, María Graciela García, representante de la Seremi de Salud de la región de Valparaíso, enfatizó la relevancia del acceso a la información y la educación en salud sexual, considerando que el desconocimiento y la falta de conversación sobre estos temas pueden derivar en problemáticas de salud y bienestar en la población femenina. La jornada fue valorada positivamente por las asistentes, quienes destacaron la importancia de generar instancias de diálogo sobre estos temas en distintos espacios de la comunidad.
En el marco del Mes de la Mujer, la Universidad de Aconcagua fue el escenario de un importante conversatorio sobre igualdad de género y el bajo ingreso de mujeres a carreras STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Actualmente, solo un 19% de las matrículas en estas disciplinas corresponde a mujeres, una realidad que preocupa y que fue el eje central del encuentro. La actividad fue impulsada por el proyecto “Mujeres Importantes para el Valle de Aconcagua” y propició un debate sobre las razones que han llevado a esta baja participación femenina en STEM. Otro de los puntos abordados en la conversación fue la falta de mujeres en puestos de liderazgo dentro de las empresas. Actualmente, hay una diferencia del 47% en la participación femenina en directorios, lo que refleja una problemática estructural que va más allá de la elección de carrera y que impacta en la proyección profesional de muchas mujeres. La brecha salarial fue otro tema de análisis. Si bien los avances en esta materia han sido significativos en los últimos años, aún queda mucho camino por recorrer para garantizar una equidad real en la remuneración entre hombres y mujeres que desempeñan las mismas funciones. En el conversatorio también se destacó el rol de las políticas públicas y programas enfocados en reducir estas desigualdades, ahí aparece por ejemplo la iniciativa “4 a 7” que brinda a las mujeres un horario especial de cuidado para sus hijos cuando finaliza la jornada escolar pero no así la laboral. Gracias a estas iniciativas, cada vez más mujeres pueden acceder a oportunidades que les permitan desarrollarse plenamente en el ámbito laboral, profesional y personal.
Con mucho entusiasmo y ganas de aprender, unas 80 estudiantes de tercero y cuarto medio de distintos establecimientos de Los Andes dieron vida al conversatorio “Data Only: +Mujeres en STEM”, una instancia creada para fomentar el interés de las jóvenes en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. El encuentro permitió compartir experiencias, pero también abrió el debate sobre los desafíos que enfrentan las mujeres al ingresar a estos campos, donde la presencia masculina sigue siendo mayoritaria. Durante la jornada, se entregaron cifras, se abordaron temas como la igualdad de oportunidades, la brecha de género en STEM y las herramientas necesarias para que más mujeres puedan desarrollarse en estas áreas. Las estudiantes coincidieron en la necesidad de mayor apoyo y visibilidad para que las jóvenes puedan elegir carreras científicas sin miedo a los prejuicios o barreras impuestas por la sociedad. El conversatorio se desarrolló en el edificio corporativo de Codelco Andina, un lugar estratégicamente escogido considerando que hasta hace un par de décadas, el mundo de la minería, fue solo para hombres, lo que se fundamentaba principalmente en mitos. Una realidad que hoy está cambiando. Iniciativas como este conversatorio, enmarcado en el 8M, buscan derribar esos estereotipos y mostrar que las mujeres tienen un rol fundamental en el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Por eso hoy que la meta es clara: equilibrar la participación entre hombres y mujeres en estas áreas, asegurando que las futuras generaciones tengan las mismas oportunidades de crecer y aportar con su talento.
La Biblioteca Pública Municipal de Los Andes es un espacio que se encarga de potenciar la cultura, la comunicación y participación en la comunidad, que sirve como un punto de encuentro, donde se realizan talleres, cursos, actividades artísticas, culturales y de fomento de lectura. Este último, es uno de los más importantes y es por esto que para continuar potenciando esta área en la comunidad andina, la biblioteca ha preparado una jornada para este miércoles 20 de noviembre denominada “Cuentos de aquí, de allá y del más allá”, la cual consistirá en una función de cuenta cuentos dirigida a público escolar, que comenzará a partir de las 11 horas. La encargada de fomento lector de la Biblioteca Pública Municipal de Los Andes, Magda Sánchez, se refirió a la convocatoria explicando que “vamos a estar haciendo una actividad dirigida a chicos entre cuarto y sexto básico. Vamos a tener cuentos de aquí, chilenos, cuentos latinoamericanos y de distintos países”. A las 12 horas, la biblioteca dará paso a la segunda convocatoria, un conversatorio sobre la Narración de Cuentos como estrategia de Fomento Lector, destinado a directivas, docentes, estudiantes de pedagogía, mediadores de lectura, entre otros interesados en el área. Esta actividad, enmarcada dentro del mismo proyecto, será guiada por dos narradoras expertas, Gabriela Fernández y Magda Sánchez, quienes compartirán su experiencia y conocimientos sobre el fomento de la lectura. Magda Sánchez agregó que “vamos a estar nosotras, dos personas que hemos tenido muchos años de experiencia en el área. Estaremos hablando sobre la narración de cuentos como una estrategia para fomentar la lectura. La idea es que los niños y niñas de nuestra comunidad tengan acceso a este tipo de actividades y que participen para disfrutar de un espectáculo de bastante calidad”. La invitación está abierta para todos este miércoles 20 de noviembre, a partir de las 11 horas para los más pequeños, y desde las 12 para quienes deseen ser parte del conversatorio. Ambas actividades, financiadas por el Fondo Nacional del Libro y de la Lectura 2024, son completamente gratuitas y para inscribirse y asegurar un cupo es necesario enviar un correo a biblioteca@munilosandes.cl.
Un grupo de mujeres de distintos ámbitos se reunió en la Delegación Presidencial Provincial de Los Andes para participar en una nueva jornada del ciclo de charlas enmarcadas en la conmemoración del Mes de la Mujer. En esta oportunidad, la actividad abordó un tema que sigue siendo tabú en muchos sectores de la sociedad: el placer femenino, analizado desde la perspectiva de un derecho humano. La iniciativa contó con la participación de cuatro expositoras, quienes desde sus respectivas áreas entregaron información y reflexiones sobre la importancia de la salud sexual y el bienestar femenino. Entre ellas, María José Valderas, matrona y docente de la Universidad Andrés Bello, con un máster en anticoncepción, salud sexual y reproductiva, aportó su conocimiento en torno a la educación sexual y el autocuidado. También participó Paula Martínez, encargada regional del Programa Mujeres, Derechos Sexuales y Reproductivos de Sernameg, quien expuso sobre las políticas públicas y los avances en materia de derechos sexuales y reproductivos en el país. Su intervención destacó la necesidad de generar espacios de conversación abiertos y sin prejuicios para promover una sociedad más equitativa e informada. Desde el ámbito del emprendimiento, Alfonsina Alfaro, fundadora de la tienda “Durazno Plátano”, compartió su experiencia en la comercialización de productos para el bienestar sexual, destacando la importancia de la autonomía de las mujeres sobre sus cuerpos y la necesidad de derribar los estigmas en torno a la sexualidad femenina. Por su parte, María Graciela García, representante de la Seremi de Salud de la región de Valparaíso, enfatizó la relevancia del acceso a la información y la educación en salud sexual, considerando que el desconocimiento y la falta de conversación sobre estos temas pueden derivar en problemáticas de salud y bienestar en la población femenina. La jornada fue valorada positivamente por las asistentes, quienes destacaron la importancia de generar instancias de diálogo sobre estos temas en distintos espacios de la comunidad.
En el marco del Mes de la Mujer, la Universidad de Aconcagua fue el escenario de un importante conversatorio sobre igualdad de género y el bajo ingreso de mujeres a carreras STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Actualmente, solo un 19% de las matrículas en estas disciplinas corresponde a mujeres, una realidad que preocupa y que fue el eje central del encuentro. La actividad fue impulsada por el proyecto “Mujeres Importantes para el Valle de Aconcagua” y propició un debate sobre las razones que han llevado a esta baja participación femenina en STEM. Otro de los puntos abordados en la conversación fue la falta de mujeres en puestos de liderazgo dentro de las empresas. Actualmente, hay una diferencia del 47% en la participación femenina en directorios, lo que refleja una problemática estructural que va más allá de la elección de carrera y que impacta en la proyección profesional de muchas mujeres. La brecha salarial fue otro tema de análisis. Si bien los avances en esta materia han sido significativos en los últimos años, aún queda mucho camino por recorrer para garantizar una equidad real en la remuneración entre hombres y mujeres que desempeñan las mismas funciones. En el conversatorio también se destacó el rol de las políticas públicas y programas enfocados en reducir estas desigualdades, ahí aparece por ejemplo la iniciativa “4 a 7” que brinda a las mujeres un horario especial de cuidado para sus hijos cuando finaliza la jornada escolar pero no así la laboral. Gracias a estas iniciativas, cada vez más mujeres pueden acceder a oportunidades que les permitan desarrollarse plenamente en el ámbito laboral, profesional y personal.
Con mucho entusiasmo y ganas de aprender, unas 80 estudiantes de tercero y cuarto medio de distintos establecimientos de Los Andes dieron vida al conversatorio “Data Only: +Mujeres en STEM”, una instancia creada para fomentar el interés de las jóvenes en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. El encuentro permitió compartir experiencias, pero también abrió el debate sobre los desafíos que enfrentan las mujeres al ingresar a estos campos, donde la presencia masculina sigue siendo mayoritaria. Durante la jornada, se entregaron cifras, se abordaron temas como la igualdad de oportunidades, la brecha de género en STEM y las herramientas necesarias para que más mujeres puedan desarrollarse en estas áreas. Las estudiantes coincidieron en la necesidad de mayor apoyo y visibilidad para que las jóvenes puedan elegir carreras científicas sin miedo a los prejuicios o barreras impuestas por la sociedad. El conversatorio se desarrolló en el edificio corporativo de Codelco Andina, un lugar estratégicamente escogido considerando que hasta hace un par de décadas, el mundo de la minería, fue solo para hombres, lo que se fundamentaba principalmente en mitos. Una realidad que hoy está cambiando. Iniciativas como este conversatorio, enmarcado en el 8M, buscan derribar esos estereotipos y mostrar que las mujeres tienen un rol fundamental en el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Por eso hoy que la meta es clara: equilibrar la participación entre hombres y mujeres en estas áreas, asegurando que las futuras generaciones tengan las mismas oportunidades de crecer y aportar con su talento.
La Biblioteca Pública Municipal de Los Andes es un espacio que se encarga de potenciar la cultura, la comunicación y participación en la comunidad, que sirve como un punto de encuentro, donde se realizan talleres, cursos, actividades artísticas, culturales y de fomento de lectura. Este último, es uno de los más importantes y es por esto que para continuar potenciando esta área en la comunidad andina, la biblioteca ha preparado una jornada para este miércoles 20 de noviembre denominada “Cuentos de aquí, de allá y del más allá”, la cual consistirá en una función de cuenta cuentos dirigida a público escolar, que comenzará a partir de las 11 horas. La encargada de fomento lector de la Biblioteca Pública Municipal de Los Andes, Magda Sánchez, se refirió a la convocatoria explicando que “vamos a estar haciendo una actividad dirigida a chicos entre cuarto y sexto básico. Vamos a tener cuentos de aquí, chilenos, cuentos latinoamericanos y de distintos países”. A las 12 horas, la biblioteca dará paso a la segunda convocatoria, un conversatorio sobre la Narración de Cuentos como estrategia de Fomento Lector, destinado a directivas, docentes, estudiantes de pedagogía, mediadores de lectura, entre otros interesados en el área. Esta actividad, enmarcada dentro del mismo proyecto, será guiada por dos narradoras expertas, Gabriela Fernández y Magda Sánchez, quienes compartirán su experiencia y conocimientos sobre el fomento de la lectura. Magda Sánchez agregó que “vamos a estar nosotras, dos personas que hemos tenido muchos años de experiencia en el área. Estaremos hablando sobre la narración de cuentos como una estrategia para fomentar la lectura. La idea es que los niños y niñas de nuestra comunidad tengan acceso a este tipo de actividades y que participen para disfrutar de un espectáculo de bastante calidad”. La invitación está abierta para todos este miércoles 20 de noviembre, a partir de las 11 horas para los más pequeños, y desde las 12 para quienes deseen ser parte del conversatorio. Ambas actividades, financiadas por el Fondo Nacional del Libro y de la Lectura 2024, son completamente gratuitas y para inscribirse y asegurar un cupo es necesario enviar un correo a biblioteca@munilosandes.cl.