Con el objetivo de anticiparse a posibles emergencias durante la temporada de lluvias y bajas temperaturas, autoridades y representantes de distintas instituciones se reunieron en la Delegación Presidencial de Los Andes para coordinar acciones preventivas. La instancia enmarcada en una nueva sesión del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID), permitió presentar el “plan invierno 2025”, un instrumento clave para la seguridad de la comunidad. En la reunión participaron organismos como Carabineros, el Ejército, municipalidades, SENAPRED y otros servicios ligados a la gestión de emergencias. Durante la jornada, se expuso un diagnóstico detallado sobre las zonas vulnerables en las comunas de Los Andes, San Esteban, Rinconada y Calle Larga, permitiendo una planificación más efectiva frente a posibles catástrofes. Uno de los puntos centrales del plan es la coordinación de recursos y protocolos de acción ante lluvias intensas, deslizamientos de tierra y otros fenómenos asociados al invierno. Para ello, cada institución presentó sus capacidades de respuesta, asegurando que haya personal y equipamiento disponible para enfrentar cualquier eventualidad. Desde SENAPRED recalcaron la necesidad de que la ciudadanía también asuma un rol activo en la prevención, siendo fundamental que desde ya las familias revisen el estado de sus viviendas, despejen canaletas y desagües, y tengan siempre a mano números de emergencia.
Con la idea de seguir aumentando la red de apoyo en toda la provincia, un grupo de hombres y mujeres comprometidos con la erradicación de las violencias de género recibió su certificación como monitores tras finalizar un completo proceso de capacitación. La ceremonia, organizada por el programa territorial de prevención de violencias de género de la Delegación Presidencial de Los Andes, destacó la necesidad de propiciar estas instancias dentro de las comunidades. Durante este año, el programa cambió la metodología trabajando con organizaciones a través de procesos de intervención. Bajo esa perspectiva el llamado fue más amplio, abarcando en esta ocasión a Juntas de Vecinos, establecimientos educacionales y la Corporación de Autismo del valle de Aconcagua. El proceso de formación incluyó diversos módulos teóricos y prácticos diseñados para brindar herramientas útiles en temas como la identificación, prevención y abordaje de las distintas formas de violencia de género, entregando también las competencias necesarias para acompañar y orientar a quienes enfrentan estas problemáticas. Con esta certificación el programa de Prevención de las violencias de género cierra un año lleno de éxitos en torno a la participación ciudadana y el interés por sumarse a las distintas iniciativas planteadas, formando agentes de cambio capaces de sensibilizar y apoyar a quienes viven situaciones de violencia, construyendo de paso, espacios y ambientes más seguros y respetuosos.
Con el objetivo de anticiparse a posibles emergencias durante la temporada de lluvias y bajas temperaturas, autoridades y representantes de distintas instituciones se reunieron en la Delegación Presidencial de Los Andes para coordinar acciones preventivas. La instancia enmarcada en una nueva sesión del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID), permitió presentar el “plan invierno 2025”, un instrumento clave para la seguridad de la comunidad. En la reunión participaron organismos como Carabineros, el Ejército, municipalidades, SENAPRED y otros servicios ligados a la gestión de emergencias. Durante la jornada, se expuso un diagnóstico detallado sobre las zonas vulnerables en las comunas de Los Andes, San Esteban, Rinconada y Calle Larga, permitiendo una planificación más efectiva frente a posibles catástrofes. Uno de los puntos centrales del plan es la coordinación de recursos y protocolos de acción ante lluvias intensas, deslizamientos de tierra y otros fenómenos asociados al invierno. Para ello, cada institución presentó sus capacidades de respuesta, asegurando que haya personal y equipamiento disponible para enfrentar cualquier eventualidad. Desde SENAPRED recalcaron la necesidad de que la ciudadanía también asuma un rol activo en la prevención, siendo fundamental que desde ya las familias revisen el estado de sus viviendas, despejen canaletas y desagües, y tengan siempre a mano números de emergencia.
Con la idea de seguir aumentando la red de apoyo en toda la provincia, un grupo de hombres y mujeres comprometidos con la erradicación de las violencias de género recibió su certificación como monitores tras finalizar un completo proceso de capacitación. La ceremonia, organizada por el programa territorial de prevención de violencias de género de la Delegación Presidencial de Los Andes, destacó la necesidad de propiciar estas instancias dentro de las comunidades. Durante este año, el programa cambió la metodología trabajando con organizaciones a través de procesos de intervención. Bajo esa perspectiva el llamado fue más amplio, abarcando en esta ocasión a Juntas de Vecinos, establecimientos educacionales y la Corporación de Autismo del valle de Aconcagua. El proceso de formación incluyó diversos módulos teóricos y prácticos diseñados para brindar herramientas útiles en temas como la identificación, prevención y abordaje de las distintas formas de violencia de género, entregando también las competencias necesarias para acompañar y orientar a quienes enfrentan estas problemáticas. Con esta certificación el programa de Prevención de las violencias de género cierra un año lleno de éxitos en torno a la participación ciudadana y el interés por sumarse a las distintas iniciativas planteadas, formando agentes de cambio capaces de sensibilizar y apoyar a quienes viven situaciones de violencia, construyendo de paso, espacios y ambientes más seguros y respetuosos.