El 17 de diciembre se cumple un año del trágico fallecimiento de Ángela Figueroa, una joven de 23 años y estudiante de Diseño Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Ángela perdió la vida tras caer desde el decimoprimer piso de un edificio en Viña del Mar, donde vivía con su entonces pareja, Fabián Araya. Desde ese fatídico día, su familia ha emprendido una lucha constante por esclarecer las circunstancias de su muerte y obtener justicia. Según el padre de Ángela, la investigación no fue manejada de manera adecuada por parte del Ministerio Público y la policía, lo que reveló múltiples negligencias. Ante la falta de avances, la familia ha tenido que recurrir a pericias externas y a un exhaustivo trabajo de gestión, como la redacción de cartas dirigidas a la Fiscalía Nacional, la Fiscalía Regional y al Ministerio de la Mujer, buscando respuestas y responsabilidades. A pesar de los obstáculos iniciales, la familia ha reportado noticias recientes en el caso, lo que les ha dado nuevas esperanzas de encontrar respuestas y justicia. En este proceso, también se produjo un cambio de abogado debido a la falta de compromiso y gestión del equipo legal anterior, lo que retrasó aún más el avance en la investigación.
Tras un mes desde que se aplazó producto del paro de Gendarmería, finalmente se llevó a cabo la audiencia de reformalización en el Tribunal de Garantía de San Felipe contra Claudio Alejandro Figueroa Figueroa, autor confeso del asesinato de Michelle Silva Gutiérrez. El femicidio ocurrió el pasado 6 de enero y desde entonces la familia de la joven ha buscado justicia en medio de un doloroso proceso. La instancia fue calificada como relevante por el abogado de la familia de Michelle, Pedro Díaz quien señaló que “significa que los hechos se adecuaron a la norma para poder tener claridad en la acusación y buscar la mayor pena para un crimen de esta naturaleza. De eso se trata la reformalización. (...) Con la pena asignada al delito nosotros vamos a pedir siempre la mayor pena. En este caso este delito tiene perpetuo, pero tenemos un agravante que es la que estamos tipificando para que se le condene a perpetua calificada, es decir, 40 años sin beneficios”. Durante la audiencia, el tribunal accedió a la petición de ampliar en 20 días el cierre de la investigación, a raíz de una diligencia pendiente solicitada por la defensa del imputado y que guarda relación con una atención médica cuyos resultados no han sido entregados. Una decisión que implica un nuevo retraso en los plazos, aun cuando desde la parte querellante manifestaron su confianza en que esto no afectará el desarrollo del proceso judicial. El abogado Pedro Díaz dijo que “son 20 días corrido así es que lo más probable es que tengamos una nueva ampliación de plazo. Comúnmente una investigación dura dos años como máximo así que estamos dentro de los plazos. Se han hecho las diligencias bastante rápido y yo creo que en marzo a más tardar vamos a estar en juicio oral”. La familia, que ha permanecido firme y presente en cada etapa, espera que la justicia avance para obtener respuestas y una condena ejemplificadora. Mientras tanto, Claudio Figueroa se mantendrá en prisión preventiva en el Complejo Penitenciario de Valparaíso.
La audiencia de reformalización de Claudio Figueroa, imputado como autor confeso del crimen de Michelle Silva Gutiérrez, no pudo realizarse debido al paro nacional de funcionarios de Gendarmería. Esto porque el imputado, que cumple prisión preventiva en la cárcel de Valparaíso, no fue trasladado hasta el Tribunal de San Felipe, como estaba programado. A raíz de esto, han surgido muchas voces en torno al por qué no se hizo de manera telemática, cómo ha sido la tónica desde la pandemia, y fue Pedro Díaz, abogado querellante, representante de la familia de Michelle Silva, quien lo aclaró. “Es muy curioso lo que pasa con eso porque la verdad es que el imputado se ha desconectado un par de veces del zoom dispuesto por Gendarmería, desobedeciendo la orden del mismo tribunal por lo tanto en la última audiencia el Juez determinó que esta audiencia fuera presencial y la defensa también lo pidió así”. Pero como se recordará, el imputado ya había sido formalizado por femicidio no íntimo por lo que hoy una reformalización de cargos por el mismo delito es algo confuso. Eso también fue aclarado por el jurista, quien explicó que “según las diligencias y antecedentes recabados, en la reconstitución de escena, por ejemplo, se está en condiciones de establecer que efectivamente estamos en presencia de un femicidio en contexto de una persona que hacía trabajo sexual”. Añadió que “el delito de femicidio tiene muchas aristas y bastantes causales distintas, por lo tanto, lo que busca esta reformalización es acotar esa causal y por esa razón es importante hacerlo porque la acusación debe tener relación con la formalización”. Este caso, que conmocionó al valle de Aconcagua y el país por lo macabro del crimen, sigue su curso judicial en medio de interrupciones, cosa que, para la madre de la víctima, Claudia Gutiérrez significa un nuevo dolor que alarga la angustia y desesperación. “Finalmente se retrasa todo el proceso. Nosotros como familia deseamos que sea rápido esto como ya para poder descansar de cierta manera. Mi hija no va a volver, pero necesitábamos que esto se hiciera y yo venía en lo personal, con la esperanza de que se fijara el día del juicio (...) Yo tengo fe de que no va a ser largo (el proceso), de que ya en diciembre vamos a tener esa audiencia y que en un par de meses vamos a estar saliendo de esto”. En torno a la fallida audiencia, el Tribunal fijó nueva fecha para el 16 de diciembre a las 9 de la mañana, en espera de que se normalicen las condiciones logísticas y operativas para el traslado del imputado.
El 17 de diciembre se cumple un año del trágico fallecimiento de Ángela Figueroa, una joven de 23 años y estudiante de Diseño Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Ángela perdió la vida tras caer desde el decimoprimer piso de un edificio en Viña del Mar, donde vivía con su entonces pareja, Fabián Araya. Desde ese fatídico día, su familia ha emprendido una lucha constante por esclarecer las circunstancias de su muerte y obtener justicia. Según el padre de Ángela, la investigación no fue manejada de manera adecuada por parte del Ministerio Público y la policía, lo que reveló múltiples negligencias. Ante la falta de avances, la familia ha tenido que recurrir a pericias externas y a un exhaustivo trabajo de gestión, como la redacción de cartas dirigidas a la Fiscalía Nacional, la Fiscalía Regional y al Ministerio de la Mujer, buscando respuestas y responsabilidades. A pesar de los obstáculos iniciales, la familia ha reportado noticias recientes en el caso, lo que les ha dado nuevas esperanzas de encontrar respuestas y justicia. En este proceso, también se produjo un cambio de abogado debido a la falta de compromiso y gestión del equipo legal anterior, lo que retrasó aún más el avance en la investigación.
Tras un mes desde que se aplazó producto del paro de Gendarmería, finalmente se llevó a cabo la audiencia de reformalización en el Tribunal de Garantía de San Felipe contra Claudio Alejandro Figueroa Figueroa, autor confeso del asesinato de Michelle Silva Gutiérrez. El femicidio ocurrió el pasado 6 de enero y desde entonces la familia de la joven ha buscado justicia en medio de un doloroso proceso. La instancia fue calificada como relevante por el abogado de la familia de Michelle, Pedro Díaz quien señaló que “significa que los hechos se adecuaron a la norma para poder tener claridad en la acusación y buscar la mayor pena para un crimen de esta naturaleza. De eso se trata la reformalización. (...) Con la pena asignada al delito nosotros vamos a pedir siempre la mayor pena. En este caso este delito tiene perpetuo, pero tenemos un agravante que es la que estamos tipificando para que se le condene a perpetua calificada, es decir, 40 años sin beneficios”. Durante la audiencia, el tribunal accedió a la petición de ampliar en 20 días el cierre de la investigación, a raíz de una diligencia pendiente solicitada por la defensa del imputado y que guarda relación con una atención médica cuyos resultados no han sido entregados. Una decisión que implica un nuevo retraso en los plazos, aun cuando desde la parte querellante manifestaron su confianza en que esto no afectará el desarrollo del proceso judicial. El abogado Pedro Díaz dijo que “son 20 días corrido así es que lo más probable es que tengamos una nueva ampliación de plazo. Comúnmente una investigación dura dos años como máximo así que estamos dentro de los plazos. Se han hecho las diligencias bastante rápido y yo creo que en marzo a más tardar vamos a estar en juicio oral”. La familia, que ha permanecido firme y presente en cada etapa, espera que la justicia avance para obtener respuestas y una condena ejemplificadora. Mientras tanto, Claudio Figueroa se mantendrá en prisión preventiva en el Complejo Penitenciario de Valparaíso.
La audiencia de reformalización de Claudio Figueroa, imputado como autor confeso del crimen de Michelle Silva Gutiérrez, no pudo realizarse debido al paro nacional de funcionarios de Gendarmería. Esto porque el imputado, que cumple prisión preventiva en la cárcel de Valparaíso, no fue trasladado hasta el Tribunal de San Felipe, como estaba programado. A raíz de esto, han surgido muchas voces en torno al por qué no se hizo de manera telemática, cómo ha sido la tónica desde la pandemia, y fue Pedro Díaz, abogado querellante, representante de la familia de Michelle Silva, quien lo aclaró. “Es muy curioso lo que pasa con eso porque la verdad es que el imputado se ha desconectado un par de veces del zoom dispuesto por Gendarmería, desobedeciendo la orden del mismo tribunal por lo tanto en la última audiencia el Juez determinó que esta audiencia fuera presencial y la defensa también lo pidió así”. Pero como se recordará, el imputado ya había sido formalizado por femicidio no íntimo por lo que hoy una reformalización de cargos por el mismo delito es algo confuso. Eso también fue aclarado por el jurista, quien explicó que “según las diligencias y antecedentes recabados, en la reconstitución de escena, por ejemplo, se está en condiciones de establecer que efectivamente estamos en presencia de un femicidio en contexto de una persona que hacía trabajo sexual”. Añadió que “el delito de femicidio tiene muchas aristas y bastantes causales distintas, por lo tanto, lo que busca esta reformalización es acotar esa causal y por esa razón es importante hacerlo porque la acusación debe tener relación con la formalización”. Este caso, que conmocionó al valle de Aconcagua y el país por lo macabro del crimen, sigue su curso judicial en medio de interrupciones, cosa que, para la madre de la víctima, Claudia Gutiérrez significa un nuevo dolor que alarga la angustia y desesperación. “Finalmente se retrasa todo el proceso. Nosotros como familia deseamos que sea rápido esto como ya para poder descansar de cierta manera. Mi hija no va a volver, pero necesitábamos que esto se hiciera y yo venía en lo personal, con la esperanza de que se fijara el día del juicio (...) Yo tengo fe de que no va a ser largo (el proceso), de que ya en diciembre vamos a tener esa audiencia y que en un par de meses vamos a estar saliendo de esto”. En torno a la fallida audiencia, el Tribunal fijó nueva fecha para el 16 de diciembre a las 9 de la mañana, en espera de que se normalicen las condiciones logísticas y operativas para el traslado del imputado.