En muchas ocasiones hemos conocido historias de familiares o amigos que, con motivo de cuadros como una isquemia crítica, pie diabético o traumatismos graves en alguna extremidad, deben sufrir amputaciones que limitan su calidad de vida, condicionando sus capacidades de desplazamiento y afectando severamente su salud física y mental. Desde el año 2022 esta situación ha comenzado a cambiar para algunos pacientes del Hospital San Juan de Dios de Los Andes, gracias a una cirugía regenerativa única en Chile, desarrollada por el Dr. Waldo Rodríguez, cirujano plástico del establecimiento. Se trata del uso de apósitos de tejido graso, mediante lipotransferencia. De esta manera los adipocitos generan un efecto regenerativo conocido como efecto salamandra, en referencia a esta especie que puede regenerar partes de su cuerpo. La técnica es un procedimiento ambulatorio que consiste en extraer grasa de algún lugar del cuerpo del paciente y colocarla en la zona de la lesión. Esta grasa se cubre en material plástico estéril y se repite el procedimiento en varias sesiones, produciendo una desaparición paulatina de la herida. Cada sesión no dura más de media hora, se ejecuta con anestesia local y no requiere reposo estricto, por lo cual la persona puede mantenerse en movimiento. Desde el punto de vista del paciente, se trata de un gran adelanto en el tratamiento de estas lesiones que habitualmente derivan en amputaciones y sus respectivas consecuencias personales y familiares. Además, la técnica genera un ahorro considerable para el sistema de salud y para el paciente, por cuanto no requiere uso de camas de hospitalización ni la utilización de aparatos ortopédicos o prótesis; y como el paciente se mantiene en movimiento, en ocasiones tampoco requiere sesiones de kinesiología. Un caso exitoso de este procedimiento es Jacqueline Arancibia, quien reside en el sector El Cobre de San Esteban. Ella sufrió los efectos del Pie Diabético, lo que lo ocasionó una seria lesión en su pie derecho, razón por la cual se pensó su amputación para evitar que se extendiera la herida. Gracias al procedimiento realizado por el Dr. Rodríguez, hoy Jacqueline recuperó completamente su pie y puede llevar a cabo una vida normal como dueña de casa, dedicada a sus hijas y nietos. Estas cirugías están siendo muy requeridas y evaluadas positivamente por los distintos equipos clínicos del HOSLA. Es así como los traumatólogos del establecimiento están trabajando colaborativamente con el cirujano plástico, para regenerar lesiones graves, ocasionadas por fracturas expuestas. Así lo explicó el jefe del Servicio de Traumatología, Dr. Christian Olguín. Respecto al desarrollo de esta cirugía en el HOSLA, el Dr. Rodríguez indicó que se ha capacitado a los equipos de Curaciones Avanzadas, para permitir que más personas puedan tener la posibilidad de recuperar y mantener sus extremidades. De hecho, el procedimiento ha sido tan exitoso, que desde el año 2022 han sido 142 personas quienes han podido acceder a ella, razón por la cual la experiencia del HOSLA será presentada en el Congreso Argentino de Cirugía Plástica a realizarse en Tucumán, en octubre próximo.
Consuelo Libuy Garrido es una profesora de Panquehue, quien hace 5 años padece un cáncer de mama que se ramificó a su sistema óseo. A pesar de su enfermedad, ella desarrollaba una vida completa normal, pero una fractura de cadera le impidió continuar con su vida cotidiana y requería de urgencia una cirugía traumatológica para retirar la parte del hueso donde se alojó el tumor e instalarle una prótesis de reconstrucción. Atendiendo la complejidad del problema de salud de la paciente, el equipo de Traumatología del Hospital San Juan de Dios de Los Andes, con apoyo de la Dirección del establecimiento, iniciaron un proceso para someter a la paciente a una intervención quirúrgica cuyo fin fue devolverle la movilidad en la zona afectada por el tumor. Otra alternativa consistía en dejar una prótesis fija, la cual mermaría su capacidad de desplazamiento y su autovalencia para las actividades de la vida cotidiana. Fue así como los traumatólogos del HOSLA tomaron contacto con un oncólogo ortopeda del Instituto Traumatológico de Santiago, el Dr. José Francisco Hardoy, a quien le interesó el caso Consuelo y accedió a concurrir al HOSLA para realizar una cirugía de alta complejidad, que por primera vez se llevaba a cabo en Aconcagua. Con el apoyo de distintos equipos y unidades del hospital andino, los médicos asumieron el desafío de llevar a cabo esta cirugía, sumando el compromiso de Pabellón, Anestesia, Gestión de Camas, Gestión Oncológica y Esterilización, entre otros, para conseguir que Consuelo pudiera acceder a esta cirugía. Finalmente, este miércoles 12 de febrero, Consuelo Libuy ingresó a pabellón, donde los traumatólogos Dr. Nicolás González y Dr. Ricardo Jaña del HOSLA, junto al Dr. José Francisco Hardoy, del Instituto Traumatológico; llevaron a cabo con éxito la cirugía que permitirá a la paciente volver a caminar en pocos días más. Este procedimiento de alta complejidad no se había realizado antes en un establecimiento de salud de Aconcagua, razón por la cual los equipos del HOSLA sienten una inmensa satisfacción de haber alcanzado con éxito una solución que no estaba a disposición de la comunidad en nuestra zona. De esta forma, Consuelo está abriendo un camino de esperanza para que otros pacientes con problemas de salud similares, puedan acceder a un procedimiento de alta complejidad cerca de su hogar y sus seres queridos.
Reconocer y valorar el trabajo y desempeño de los funcionarios y funcionarias es un acto importante que permite celebrar su dedicación y compromiso. Es así, como el Hospital San Juan de Dios de Los Andes llevó a cabo una emotiva ceremonia para honrar a aquellos que se acogen a retiro este año. Este evento, permitió destacar la labor de quienes, durante más de 20 años, han sido pilares fundamentales en el funcionamiento del recinto de salud, contribuyendo significativamente a la atención de la comunidad. En esta ocasión, se rindió homenaje a cuatro destacados funcionarios: Roxana Calderón, Cecilia Ahumada, Rosa Guzmán y Óscar Figueroa. Ellos han dedicado gran parte de sus vidas al Hospital, y durante la ceremonia se les agradeció por su trayectoria y el impacto positivo que han tenido en la salud pública. Para hacer de la jornada aún más especial, el Coro HOSLA se unió a la celebración, cautivando a los asistentes con un especial repertorio musical. Ahora, estos funcionarios dan inicio a una nueva etapa de sus vidas, llena de oportunidades para explorar nuevos intereses y dedicarse a proyectos personales que habían quedado en segundo plano. Con el merecido descanso que les brinda este cambio, podrán disfrutar de momentos de calidad con sus familias y embarcarse en aventuras que les permitan crecer y disfrutar de la vida después de tantos años de servicio incondicional a la comunidad.
Cada 14 de noviembre, el mundo se une para concientizar sobre la diabetes, una enfermedad silenciosa que afecta a millones de personas. En Chile, su prevalencia aumenta año a año, lo que la convierte en una de las grandes epidemias actuales. En este contexto, el Hospital San Juan de Dios de Los Andes organizó una jornada educativa para informar a sus usuarios sobre la importancia de la prevención y el autocuidado. La diabetes, que puede pasar desapercibida durante años, es una de las principales causas de enfermedades cardiovasculares, insuficiencia renal y ceguera. Según la Encuesta Nacional de Salud, en Chile el 12,3% de la población adulta vive con diabetes, pero se estima que un porcentaje significativo no ha sido diagnosticado. Por ello, actividades como la del hospital andino buscan generar conciencia y promover el diagnóstico temprano. Durante la jornada, se destacó la relevancia de adoptar hábitos saludables. Una alimentación equilibrada y la práctica regular de actividad física son fundamentales para prevenir y controlar la diabetes. Los usuarios valoraron la iniciativa, que incluyó hasta la toma de glicemia. Acciones que, junto con educar, buscan generar un impacto en la comunidad, fomentando un cambio de mentalidad hacia la prevención. En ese sentido, se destacó que la idea es que la comunidad pueda identificar síntomas como sed excesiva, fatiga o heridas que tardan en cicatrizar, señales que podrían ser un llamado de atención.
Con la intención de presentar públicamente a la comunidad, al equipo dedicado al programa, este lunes en el hospital San Juan de Dios de Los Andes se conmemoró el día mundial de los Cuidados Paliativos y Universales, instancia que está regida por Ley y que busca entregar la mejor calidad de vida posible a quienes sufren de patologías con dolores crónicos y fuertes, además de pacientes terminales. En el HOSLA el Programa de Cuidados Paliativos y Universales está integrado por un equipo multidisciplinario que realiza una evaluación integral del dolor y síntomas del usuario, entregando tratamiento farmacológico y no farmacológico, educación para el autocuidado, asesoría nutricional, asesoría químico farmacéutica, apoyo psicológico, visitas domiciliarias tanto para usuarios como para sus familias y círculos cercanos, todo esto, además de la atención y acompañamiento durante el duelo. Actualmente el programa en el hospital andino atiende a 378 pacientes y sus familias, las que en más del 90% son derivados desde el mismo sistema de salud pública al ser pacientes oncológicos, sin embargo, quienes tengan dudas, deseen obtener mayor información y sumarse al programa pueden hacerlo mediante la oficina OIRS del HOSLA
En muchas ocasiones hemos conocido historias de familiares o amigos que, con motivo de cuadros como una isquemia crítica, pie diabético o traumatismos graves en alguna extremidad, deben sufrir amputaciones que limitan su calidad de vida, condicionando sus capacidades de desplazamiento y afectando severamente su salud física y mental. Desde el año 2022 esta situación ha comenzado a cambiar para algunos pacientes del Hospital San Juan de Dios de Los Andes, gracias a una cirugía regenerativa única en Chile, desarrollada por el Dr. Waldo Rodríguez, cirujano plástico del establecimiento. Se trata del uso de apósitos de tejido graso, mediante lipotransferencia. De esta manera los adipocitos generan un efecto regenerativo conocido como efecto salamandra, en referencia a esta especie que puede regenerar partes de su cuerpo. La técnica es un procedimiento ambulatorio que consiste en extraer grasa de algún lugar del cuerpo del paciente y colocarla en la zona de la lesión. Esta grasa se cubre en material plástico estéril y se repite el procedimiento en varias sesiones, produciendo una desaparición paulatina de la herida. Cada sesión no dura más de media hora, se ejecuta con anestesia local y no requiere reposo estricto, por lo cual la persona puede mantenerse en movimiento. Desde el punto de vista del paciente, se trata de un gran adelanto en el tratamiento de estas lesiones que habitualmente derivan en amputaciones y sus respectivas consecuencias personales y familiares. Además, la técnica genera un ahorro considerable para el sistema de salud y para el paciente, por cuanto no requiere uso de camas de hospitalización ni la utilización de aparatos ortopédicos o prótesis; y como el paciente se mantiene en movimiento, en ocasiones tampoco requiere sesiones de kinesiología. Un caso exitoso de este procedimiento es Jacqueline Arancibia, quien reside en el sector El Cobre de San Esteban. Ella sufrió los efectos del Pie Diabético, lo que lo ocasionó una seria lesión en su pie derecho, razón por la cual se pensó su amputación para evitar que se extendiera la herida. Gracias al procedimiento realizado por el Dr. Rodríguez, hoy Jacqueline recuperó completamente su pie y puede llevar a cabo una vida normal como dueña de casa, dedicada a sus hijas y nietos. Estas cirugías están siendo muy requeridas y evaluadas positivamente por los distintos equipos clínicos del HOSLA. Es así como los traumatólogos del establecimiento están trabajando colaborativamente con el cirujano plástico, para regenerar lesiones graves, ocasionadas por fracturas expuestas. Así lo explicó el jefe del Servicio de Traumatología, Dr. Christian Olguín. Respecto al desarrollo de esta cirugía en el HOSLA, el Dr. Rodríguez indicó que se ha capacitado a los equipos de Curaciones Avanzadas, para permitir que más personas puedan tener la posibilidad de recuperar y mantener sus extremidades. De hecho, el procedimiento ha sido tan exitoso, que desde el año 2022 han sido 142 personas quienes han podido acceder a ella, razón por la cual la experiencia del HOSLA será presentada en el Congreso Argentino de Cirugía Plástica a realizarse en Tucumán, en octubre próximo.
Consuelo Libuy Garrido es una profesora de Panquehue, quien hace 5 años padece un cáncer de mama que se ramificó a su sistema óseo. A pesar de su enfermedad, ella desarrollaba una vida completa normal, pero una fractura de cadera le impidió continuar con su vida cotidiana y requería de urgencia una cirugía traumatológica para retirar la parte del hueso donde se alojó el tumor e instalarle una prótesis de reconstrucción. Atendiendo la complejidad del problema de salud de la paciente, el equipo de Traumatología del Hospital San Juan de Dios de Los Andes, con apoyo de la Dirección del establecimiento, iniciaron un proceso para someter a la paciente a una intervención quirúrgica cuyo fin fue devolverle la movilidad en la zona afectada por el tumor. Otra alternativa consistía en dejar una prótesis fija, la cual mermaría su capacidad de desplazamiento y su autovalencia para las actividades de la vida cotidiana. Fue así como los traumatólogos del HOSLA tomaron contacto con un oncólogo ortopeda del Instituto Traumatológico de Santiago, el Dr. José Francisco Hardoy, a quien le interesó el caso Consuelo y accedió a concurrir al HOSLA para realizar una cirugía de alta complejidad, que por primera vez se llevaba a cabo en Aconcagua. Con el apoyo de distintos equipos y unidades del hospital andino, los médicos asumieron el desafío de llevar a cabo esta cirugía, sumando el compromiso de Pabellón, Anestesia, Gestión de Camas, Gestión Oncológica y Esterilización, entre otros, para conseguir que Consuelo pudiera acceder a esta cirugía. Finalmente, este miércoles 12 de febrero, Consuelo Libuy ingresó a pabellón, donde los traumatólogos Dr. Nicolás González y Dr. Ricardo Jaña del HOSLA, junto al Dr. José Francisco Hardoy, del Instituto Traumatológico; llevaron a cabo con éxito la cirugía que permitirá a la paciente volver a caminar en pocos días más. Este procedimiento de alta complejidad no se había realizado antes en un establecimiento de salud de Aconcagua, razón por la cual los equipos del HOSLA sienten una inmensa satisfacción de haber alcanzado con éxito una solución que no estaba a disposición de la comunidad en nuestra zona. De esta forma, Consuelo está abriendo un camino de esperanza para que otros pacientes con problemas de salud similares, puedan acceder a un procedimiento de alta complejidad cerca de su hogar y sus seres queridos.
Reconocer y valorar el trabajo y desempeño de los funcionarios y funcionarias es un acto importante que permite celebrar su dedicación y compromiso. Es así, como el Hospital San Juan de Dios de Los Andes llevó a cabo una emotiva ceremonia para honrar a aquellos que se acogen a retiro este año. Este evento, permitió destacar la labor de quienes, durante más de 20 años, han sido pilares fundamentales en el funcionamiento del recinto de salud, contribuyendo significativamente a la atención de la comunidad. En esta ocasión, se rindió homenaje a cuatro destacados funcionarios: Roxana Calderón, Cecilia Ahumada, Rosa Guzmán y Óscar Figueroa. Ellos han dedicado gran parte de sus vidas al Hospital, y durante la ceremonia se les agradeció por su trayectoria y el impacto positivo que han tenido en la salud pública. Para hacer de la jornada aún más especial, el Coro HOSLA se unió a la celebración, cautivando a los asistentes con un especial repertorio musical. Ahora, estos funcionarios dan inicio a una nueva etapa de sus vidas, llena de oportunidades para explorar nuevos intereses y dedicarse a proyectos personales que habían quedado en segundo plano. Con el merecido descanso que les brinda este cambio, podrán disfrutar de momentos de calidad con sus familias y embarcarse en aventuras que les permitan crecer y disfrutar de la vida después de tantos años de servicio incondicional a la comunidad.
Cada 14 de noviembre, el mundo se une para concientizar sobre la diabetes, una enfermedad silenciosa que afecta a millones de personas. En Chile, su prevalencia aumenta año a año, lo que la convierte en una de las grandes epidemias actuales. En este contexto, el Hospital San Juan de Dios de Los Andes organizó una jornada educativa para informar a sus usuarios sobre la importancia de la prevención y el autocuidado. La diabetes, que puede pasar desapercibida durante años, es una de las principales causas de enfermedades cardiovasculares, insuficiencia renal y ceguera. Según la Encuesta Nacional de Salud, en Chile el 12,3% de la población adulta vive con diabetes, pero se estima que un porcentaje significativo no ha sido diagnosticado. Por ello, actividades como la del hospital andino buscan generar conciencia y promover el diagnóstico temprano. Durante la jornada, se destacó la relevancia de adoptar hábitos saludables. Una alimentación equilibrada y la práctica regular de actividad física son fundamentales para prevenir y controlar la diabetes. Los usuarios valoraron la iniciativa, que incluyó hasta la toma de glicemia. Acciones que, junto con educar, buscan generar un impacto en la comunidad, fomentando un cambio de mentalidad hacia la prevención. En ese sentido, se destacó que la idea es que la comunidad pueda identificar síntomas como sed excesiva, fatiga o heridas que tardan en cicatrizar, señales que podrían ser un llamado de atención.
Con la intención de presentar públicamente a la comunidad, al equipo dedicado al programa, este lunes en el hospital San Juan de Dios de Los Andes se conmemoró el día mundial de los Cuidados Paliativos y Universales, instancia que está regida por Ley y que busca entregar la mejor calidad de vida posible a quienes sufren de patologías con dolores crónicos y fuertes, además de pacientes terminales. En el HOSLA el Programa de Cuidados Paliativos y Universales está integrado por un equipo multidisciplinario que realiza una evaluación integral del dolor y síntomas del usuario, entregando tratamiento farmacológico y no farmacológico, educación para el autocuidado, asesoría nutricional, asesoría químico farmacéutica, apoyo psicológico, visitas domiciliarias tanto para usuarios como para sus familias y círculos cercanos, todo esto, además de la atención y acompañamiento durante el duelo. Actualmente el programa en el hospital andino atiende a 378 pacientes y sus familias, las que en más del 90% son derivados desde el mismo sistema de salud pública al ser pacientes oncológicos, sin embargo, quienes tengan dudas, deseen obtener mayor información y sumarse al programa pueden hacerlo mediante la oficina OIRS del HOSLA