Todavía falta un mes y una semana, pero la navidad ya se asoma. Siendo así y como una forma de retomar tradiciones perdidas y de paso, potenciar la multiculturalidad y la educación artística, en el Liceo República Argentina de Los Andes, se dio el vamos a las actividades de fin de año con un Festival Escolar de Villancicos. Estudiantes de todos los niveles se prepararon durante semanas y frente a un público compuesto por padres, apoderados, docentes e invitados de otros establecimientos, presentaron sus villancicos. El festival -en su tercera versión- se llevó a cabo en el patio central del liceo, transformado en un colorido escenario navideño. Dado el carácter multicultural del establecimiento, se incluyeron villancicos de diferentes países de Latinoamérica, resaltando la riqueza y diversidad cultural de la región. Fue un espacio para que los estudiantes se expresen y compartan la alegría de la Navidad desde distintas perspectivas culturales. El jurado, tuvo una ardua tarea al evaluar las presentaciones, sin embargo, más allá de la competencia, el espíritu del festival se centró en la unión y el intercambio cultural.
En un ambiente lleno de entusiasmo y alegría, el Liceo Bicentenario de Excelencia República Argentina de Los Andes se convirtió una vez más en un verdadero mosaico de colores, sabores y sonidos, al celebrar su Feria de la Diversidad Cultural. Esta actividad, que reunió a estudiantes, profesores y apoderados, permitió conocer las tradiciones y costumbres de diversas naciones, que desde hace años convergen en el establecimiento. El evento, enmarcado en el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, refleja la multiculturalidad como sello educativo del liceo. Este enfoque busca fomentar la convivencia y el intercambio entre las distintas culturas que componen la comunidad escolar, resaltando la importancia de valorar y aprender de las diferencias. Durante la jornada, cada curso representó a un país distinto, ofreciendo exposiciones llenas de coloridos trajes típicos, instrumentos y objetos tradicionales. En esta ocasión, además, la actividad estuvo centrada en la multiculturalidad desde el punto de vista de los pueblos ancestrales, que también tuvieron presencia. Además de las exposiciones, la feria incluyó presentaciones artísticas y musicales que pusieron en valor la riqueza cultural de cada país representado, todo con el enfoque del respeto mutuo y la unión dentro y fuera de la comunidad escolar.
Durante las últimas semanas, un grupo de 22 estudiantes de 4° básico del Liceo República Argentina ha experimentado diversas instancias de contacto con la disciplina arqueológica y el mundo de los pueblos originarios de la zona, particularmente el mundo inca. El proyecto “El Inca en Aconcagua” busca acercar a las niñas y niños a la presencia de dicho pueblo en nuestra zona mediante una serie de instancias pedagógicas que generan una experiencia de aprendizaje significativa dentro y fuera del aula. La instancia comenzó con una introducción al tema por parte de los profesores del Liceo República Argentina, Carlos Otárola y Victoria Vargas para posteriormente hacer trabajo de campo durante dos jornadas en el Museo Arqueológico de Los Andes. Una tercera fase del proyecto consiste en la visita a sitios arqueológicos autorizados como el cerro Paidahuen y Patagual, además de una subida al Parque Andino Juncal. El proyecto finalizará con una exposición por parte de las y los estudiantes de los resultados de su aprendizaje con diversos temas. Carolina Hormazábal, encargada de Mediación del Museo Arqueológico de Los Andes, dice al respecto: “la idea propuesta es que ellos a través de la indagación, observación y curiosidad puedan averiguar cómo el pueblo inca influyó en este territorio. Desde esto, la idea es situar a los estudiantes en un contexto histórico real y tangible como lo proporciona el museo, generando un aprendizaje mucho más profundo y significativo. En este caso los estudiantes pueden interactuar directamente con lo que observan, las representaciones visuales permiten contextualizar mucho mejor la información que han recibido en el aula” Por su parte Carlos Otárola, parte del equipo de docentes ejecutores del Liceo República Argentina se refirió de esta forma: “Estas iniciativas permiten que ellos vayan asociando contenidos impartidos en dos asignaturas, educación física y arte, resolviendo las inquietudes que se van presentando en el contexto educativo. A partir de ahí hemos hecho un trabajo colaborativo con el museo con quienes hemos intercambiado diversas iniciativas y actividades para que los estudiantes vayan poniendo en práctica elementos de indagación. El foco es que trabajen de forma colaborativa, para ello se han creado cuatro grupos en los cuales ellos tienen compromisos y acuerdos de trabajo, en las que se delimitan las funciones de cada uno de ellos.” Este proyecto representa el ánimo de ambas instituciones por establecer un contacto virtuoso entre el mundo educativo y las instituciones culturales de la zona.
Todavía falta un mes y una semana, pero la navidad ya se asoma. Siendo así y como una forma de retomar tradiciones perdidas y de paso, potenciar la multiculturalidad y la educación artística, en el Liceo República Argentina de Los Andes, se dio el vamos a las actividades de fin de año con un Festival Escolar de Villancicos. Estudiantes de todos los niveles se prepararon durante semanas y frente a un público compuesto por padres, apoderados, docentes e invitados de otros establecimientos, presentaron sus villancicos. El festival -en su tercera versión- se llevó a cabo en el patio central del liceo, transformado en un colorido escenario navideño. Dado el carácter multicultural del establecimiento, se incluyeron villancicos de diferentes países de Latinoamérica, resaltando la riqueza y diversidad cultural de la región. Fue un espacio para que los estudiantes se expresen y compartan la alegría de la Navidad desde distintas perspectivas culturales. El jurado, tuvo una ardua tarea al evaluar las presentaciones, sin embargo, más allá de la competencia, el espíritu del festival se centró en la unión y el intercambio cultural.
En un ambiente lleno de entusiasmo y alegría, el Liceo Bicentenario de Excelencia República Argentina de Los Andes se convirtió una vez más en un verdadero mosaico de colores, sabores y sonidos, al celebrar su Feria de la Diversidad Cultural. Esta actividad, que reunió a estudiantes, profesores y apoderados, permitió conocer las tradiciones y costumbres de diversas naciones, que desde hace años convergen en el establecimiento. El evento, enmarcado en el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, refleja la multiculturalidad como sello educativo del liceo. Este enfoque busca fomentar la convivencia y el intercambio entre las distintas culturas que componen la comunidad escolar, resaltando la importancia de valorar y aprender de las diferencias. Durante la jornada, cada curso representó a un país distinto, ofreciendo exposiciones llenas de coloridos trajes típicos, instrumentos y objetos tradicionales. En esta ocasión, además, la actividad estuvo centrada en la multiculturalidad desde el punto de vista de los pueblos ancestrales, que también tuvieron presencia. Además de las exposiciones, la feria incluyó presentaciones artísticas y musicales que pusieron en valor la riqueza cultural de cada país representado, todo con el enfoque del respeto mutuo y la unión dentro y fuera de la comunidad escolar.
Durante las últimas semanas, un grupo de 22 estudiantes de 4° básico del Liceo República Argentina ha experimentado diversas instancias de contacto con la disciplina arqueológica y el mundo de los pueblos originarios de la zona, particularmente el mundo inca. El proyecto “El Inca en Aconcagua” busca acercar a las niñas y niños a la presencia de dicho pueblo en nuestra zona mediante una serie de instancias pedagógicas que generan una experiencia de aprendizaje significativa dentro y fuera del aula. La instancia comenzó con una introducción al tema por parte de los profesores del Liceo República Argentina, Carlos Otárola y Victoria Vargas para posteriormente hacer trabajo de campo durante dos jornadas en el Museo Arqueológico de Los Andes. Una tercera fase del proyecto consiste en la visita a sitios arqueológicos autorizados como el cerro Paidahuen y Patagual, además de una subida al Parque Andino Juncal. El proyecto finalizará con una exposición por parte de las y los estudiantes de los resultados de su aprendizaje con diversos temas. Carolina Hormazábal, encargada de Mediación del Museo Arqueológico de Los Andes, dice al respecto: “la idea propuesta es que ellos a través de la indagación, observación y curiosidad puedan averiguar cómo el pueblo inca influyó en este territorio. Desde esto, la idea es situar a los estudiantes en un contexto histórico real y tangible como lo proporciona el museo, generando un aprendizaje mucho más profundo y significativo. En este caso los estudiantes pueden interactuar directamente con lo que observan, las representaciones visuales permiten contextualizar mucho mejor la información que han recibido en el aula” Por su parte Carlos Otárola, parte del equipo de docentes ejecutores del Liceo República Argentina se refirió de esta forma: “Estas iniciativas permiten que ellos vayan asociando contenidos impartidos en dos asignaturas, educación física y arte, resolviendo las inquietudes que se van presentando en el contexto educativo. A partir de ahí hemos hecho un trabajo colaborativo con el museo con quienes hemos intercambiado diversas iniciativas y actividades para que los estudiantes vayan poniendo en práctica elementos de indagación. El foco es que trabajen de forma colaborativa, para ello se han creado cuatro grupos en los cuales ellos tienen compromisos y acuerdos de trabajo, en las que se delimitan las funciones de cada uno de ellos.” Este proyecto representa el ánimo de ambas instituciones por establecer un contacto virtuoso entre el mundo educativo y las instituciones culturales de la zona.