Con el objetivo de fomentar un aprendizaje dinámico y significativo, el Liceo Bicentenario República Argentina dio inicio al proyecto Conocer para amar, amar para cuidar. La iniciativa está dirigida a estudiantes de quinto y sexto básico y busca que aprendan sobre la cultura y el patrimonio local a través de la exploración y la experiencia directa. Este proyecto se basa en el concepto del aprender haciendo, permitiendo que los niños y niñas investiguen, dialoguen y reflexionen sobre su entorno. A través de expediciones y visitas a distintos espacios culturales, los estudiantes podrán conectar de manera más profunda con su historia y su identidad. Una experiencia educativa que además reúne a diversas instituciones de la zona. Entre ellas, el Museo Arqueológico de Los Andes donde se realizó el lanzamiento del evento, el Museo de Bomberos, la Corporación ProAconcagua, la Universidad de Valparaíso y la Casa de la Cultura. Estas colaboraciones permitirán que los estudiantes accedan a distintos conocimientos y perspectivas sobre el patrimonio. Además, el proyecto integra varias asignaturas en su desarrollo, como Historia, Educación Física, Lenguaje y Tecnología. De esta manera, el aprendizaje se vuelve más transversal, abordando el patrimonio desde distintas áreas del conocimiento.
Durante el transcurso de este año, los estudiantes del Liceo Bicentenario República Argentina desarrollaron el innovador proyecto “El Inca en Aconcagua”. Esta iniciativa, que fusionó las asignaturas de Artes y Educación Física, buscó acercar a los niños y niñas a la presencia de la cultura inca en la zona, utilizando una metodología de enseñanza activa que promovió una experiencia de aprendizaje lúdica y entretenida tanto dentro como fuera del aula. Todo un trabajo que tuvo cierre en el Museo Arqueológico de Los Andes, donde los alumnos presentaron los resultados de su aprendizaje. Se trata de 4 grupos de estudiantes del curso de 4° básico del establecimiento, quienes comenzaron la experiencia con una introducción teórica por parte de los profesores, seguida de un trabajo de campo que incluyó visitas al museo y a sitios arqueológicos autorizados, como el cerro Patagual, el Parque Arqueológico Paidahuen y el Parque Andino Juncal. El resultado de esta experiencia fue realizado por los mismos estudiantes, donde materializaron parte del proceso a través de la identificación de los petroglifos, para luego ser vectorizados, agregando además el diseño y creación de juegos virtuales con las palabras quechuas aprendidas.
Este viernes 8 de noviembre en dependencias del Museo Arqueológico de Los Andes se presentará la Guía Educativa “Viaje por la historia de Campos de Ahumada”, la publicación es el resultado del proyecto “Educación patrimonial para la protección comunitaria de los sitios arqueológicos de Campos de Ahumada”, el que fue financiado por el Fondo Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y que resulta del trabajo en conjunto de la Agrupación Ecológica Campos de Ahumada y la Corporación Aiken. La iniciativa buscó generar un trabajo participativo con la comunidad, involucrando a niñas y niños de las escuelas básicas del sector, a vecinos de la comunidad y a estudiantes del Liceo San Esteban. Entre las actividades realizadas, destacan las visitas con estudiantes a los sitios arqueológicos, un taller de mapeo colectivo con adultos y el registro en terreno de los sitios por parte del equipo de arqueólogos de Aiken en conjunto con integrantes de la Agrupación Ecológica. De esta forma, se estableció una metodología participativa de educación patrimonial para generar un registro actualizado sobre los sitios arqueológicos, a partir del conocimiento local de sus habitantes y de los profesionales de la arqueología. El resultado final se concretó en una guía educativa que ha sido distribuida entre las personas que participaron del proyecto, bibliotecas, museos y centros culturales de las provincias de Los Andes y San Felipe, entre otras instituciones culturales y académicas a nivel nacional. Durante la jornada de este viernes 8 de noviembre se espera compartir con el público la experiencia del trabajo colaborativo entre las organizaciones a cargo del proyecto. La cita es a las 18:30 horas.
Durante las últimas semanas, un grupo de 22 estudiantes de 4° básico del Liceo República Argentina ha experimentado diversas instancias de contacto con la disciplina arqueológica y el mundo de los pueblos originarios de la zona, particularmente el mundo inca. El proyecto “El Inca en Aconcagua” busca acercar a las niñas y niños a la presencia de dicho pueblo en nuestra zona mediante una serie de instancias pedagógicas que generan una experiencia de aprendizaje significativa dentro y fuera del aula. La instancia comenzó con una introducción al tema por parte de los profesores del Liceo República Argentina, Carlos Otárola y Victoria Vargas para posteriormente hacer trabajo de campo durante dos jornadas en el Museo Arqueológico de Los Andes. Una tercera fase del proyecto consiste en la visita a sitios arqueológicos autorizados como el cerro Paidahuen y Patagual, además de una subida al Parque Andino Juncal. El proyecto finalizará con una exposición por parte de las y los estudiantes de los resultados de su aprendizaje con diversos temas. Carolina Hormazábal, encargada de Mediación del Museo Arqueológico de Los Andes, dice al respecto: “la idea propuesta es que ellos a través de la indagación, observación y curiosidad puedan averiguar cómo el pueblo inca influyó en este territorio. Desde esto, la idea es situar a los estudiantes en un contexto histórico real y tangible como lo proporciona el museo, generando un aprendizaje mucho más profundo y significativo. En este caso los estudiantes pueden interactuar directamente con lo que observan, las representaciones visuales permiten contextualizar mucho mejor la información que han recibido en el aula” Por su parte Carlos Otárola, parte del equipo de docentes ejecutores del Liceo República Argentina se refirió de esta forma: “Estas iniciativas permiten que ellos vayan asociando contenidos impartidos en dos asignaturas, educación física y arte, resolviendo las inquietudes que se van presentando en el contexto educativo. A partir de ahí hemos hecho un trabajo colaborativo con el museo con quienes hemos intercambiado diversas iniciativas y actividades para que los estudiantes vayan poniendo en práctica elementos de indagación. El foco es que trabajen de forma colaborativa, para ello se han creado cuatro grupos en los cuales ellos tienen compromisos y acuerdos de trabajo, en las que se delimitan las funciones de cada uno de ellos.” Este proyecto representa el ánimo de ambas instituciones por establecer un contacto virtuoso entre el mundo educativo y las instituciones culturales de la zona.
Con el objetivo de fomentar un aprendizaje dinámico y significativo, el Liceo Bicentenario República Argentina dio inicio al proyecto Conocer para amar, amar para cuidar. La iniciativa está dirigida a estudiantes de quinto y sexto básico y busca que aprendan sobre la cultura y el patrimonio local a través de la exploración y la experiencia directa. Este proyecto se basa en el concepto del aprender haciendo, permitiendo que los niños y niñas investiguen, dialoguen y reflexionen sobre su entorno. A través de expediciones y visitas a distintos espacios culturales, los estudiantes podrán conectar de manera más profunda con su historia y su identidad. Una experiencia educativa que además reúne a diversas instituciones de la zona. Entre ellas, el Museo Arqueológico de Los Andes donde se realizó el lanzamiento del evento, el Museo de Bomberos, la Corporación ProAconcagua, la Universidad de Valparaíso y la Casa de la Cultura. Estas colaboraciones permitirán que los estudiantes accedan a distintos conocimientos y perspectivas sobre el patrimonio. Además, el proyecto integra varias asignaturas en su desarrollo, como Historia, Educación Física, Lenguaje y Tecnología. De esta manera, el aprendizaje se vuelve más transversal, abordando el patrimonio desde distintas áreas del conocimiento.
Durante el transcurso de este año, los estudiantes del Liceo Bicentenario República Argentina desarrollaron el innovador proyecto “El Inca en Aconcagua”. Esta iniciativa, que fusionó las asignaturas de Artes y Educación Física, buscó acercar a los niños y niñas a la presencia de la cultura inca en la zona, utilizando una metodología de enseñanza activa que promovió una experiencia de aprendizaje lúdica y entretenida tanto dentro como fuera del aula. Todo un trabajo que tuvo cierre en el Museo Arqueológico de Los Andes, donde los alumnos presentaron los resultados de su aprendizaje. Se trata de 4 grupos de estudiantes del curso de 4° básico del establecimiento, quienes comenzaron la experiencia con una introducción teórica por parte de los profesores, seguida de un trabajo de campo que incluyó visitas al museo y a sitios arqueológicos autorizados, como el cerro Patagual, el Parque Arqueológico Paidahuen y el Parque Andino Juncal. El resultado de esta experiencia fue realizado por los mismos estudiantes, donde materializaron parte del proceso a través de la identificación de los petroglifos, para luego ser vectorizados, agregando además el diseño y creación de juegos virtuales con las palabras quechuas aprendidas.
Este viernes 8 de noviembre en dependencias del Museo Arqueológico de Los Andes se presentará la Guía Educativa “Viaje por la historia de Campos de Ahumada”, la publicación es el resultado del proyecto “Educación patrimonial para la protección comunitaria de los sitios arqueológicos de Campos de Ahumada”, el que fue financiado por el Fondo Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y que resulta del trabajo en conjunto de la Agrupación Ecológica Campos de Ahumada y la Corporación Aiken. La iniciativa buscó generar un trabajo participativo con la comunidad, involucrando a niñas y niños de las escuelas básicas del sector, a vecinos de la comunidad y a estudiantes del Liceo San Esteban. Entre las actividades realizadas, destacan las visitas con estudiantes a los sitios arqueológicos, un taller de mapeo colectivo con adultos y el registro en terreno de los sitios por parte del equipo de arqueólogos de Aiken en conjunto con integrantes de la Agrupación Ecológica. De esta forma, se estableció una metodología participativa de educación patrimonial para generar un registro actualizado sobre los sitios arqueológicos, a partir del conocimiento local de sus habitantes y de los profesionales de la arqueología. El resultado final se concretó en una guía educativa que ha sido distribuida entre las personas que participaron del proyecto, bibliotecas, museos y centros culturales de las provincias de Los Andes y San Felipe, entre otras instituciones culturales y académicas a nivel nacional. Durante la jornada de este viernes 8 de noviembre se espera compartir con el público la experiencia del trabajo colaborativo entre las organizaciones a cargo del proyecto. La cita es a las 18:30 horas.
Durante las últimas semanas, un grupo de 22 estudiantes de 4° básico del Liceo República Argentina ha experimentado diversas instancias de contacto con la disciplina arqueológica y el mundo de los pueblos originarios de la zona, particularmente el mundo inca. El proyecto “El Inca en Aconcagua” busca acercar a las niñas y niños a la presencia de dicho pueblo en nuestra zona mediante una serie de instancias pedagógicas que generan una experiencia de aprendizaje significativa dentro y fuera del aula. La instancia comenzó con una introducción al tema por parte de los profesores del Liceo República Argentina, Carlos Otárola y Victoria Vargas para posteriormente hacer trabajo de campo durante dos jornadas en el Museo Arqueológico de Los Andes. Una tercera fase del proyecto consiste en la visita a sitios arqueológicos autorizados como el cerro Paidahuen y Patagual, además de una subida al Parque Andino Juncal. El proyecto finalizará con una exposición por parte de las y los estudiantes de los resultados de su aprendizaje con diversos temas. Carolina Hormazábal, encargada de Mediación del Museo Arqueológico de Los Andes, dice al respecto: “la idea propuesta es que ellos a través de la indagación, observación y curiosidad puedan averiguar cómo el pueblo inca influyó en este territorio. Desde esto, la idea es situar a los estudiantes en un contexto histórico real y tangible como lo proporciona el museo, generando un aprendizaje mucho más profundo y significativo. En este caso los estudiantes pueden interactuar directamente con lo que observan, las representaciones visuales permiten contextualizar mucho mejor la información que han recibido en el aula” Por su parte Carlos Otárola, parte del equipo de docentes ejecutores del Liceo República Argentina se refirió de esta forma: “Estas iniciativas permiten que ellos vayan asociando contenidos impartidos en dos asignaturas, educación física y arte, resolviendo las inquietudes que se van presentando en el contexto educativo. A partir de ahí hemos hecho un trabajo colaborativo con el museo con quienes hemos intercambiado diversas iniciativas y actividades para que los estudiantes vayan poniendo en práctica elementos de indagación. El foco es que trabajen de forma colaborativa, para ello se han creado cuatro grupos en los cuales ellos tienen compromisos y acuerdos de trabajo, en las que se delimitan las funciones de cada uno de ellos.” Este proyecto representa el ánimo de ambas instituciones por establecer un contacto virtuoso entre el mundo educativo y las instituciones culturales de la zona.