Durante esta jornada, diputados de Chile Vamos propusieron declarar el Viernes Santo como feriado irrenunciable, esto debido a la polémica respecto a la apertura del comercio en dicha jornada. El autor de la iniciativa, el diputado Diego Schalper ( RN), destacó la importancia del respeto por las tradiciones y libertades fundamentales, afirmando que “una economía solo funciona bien en la medida en que las familias están fortalecidas y que otras libertades también se protegen de buena manera”. Además, sostuvo que «siendo ya feriado, el hacerlo irrenunciable genera pocos efectos en materia económica». Sin embargo, esta iniciativa no gustó al mundo empresarial, ya que el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), José Pakomio, tuvo duros comentarios para esta propuesta. “La presentación de este proyecto de ley, a tan pocas semanas de las festividades de Semana Santa, se presta para suponer una suerte de populismo y oportunismo electoral”, partió señalando. “Anunciar una medida como esta requiere de un diálogo mucho más acabado y de un análisis del impacto que pueda tener tanto en el comercio como en las otras áreas de la economía”, agregó. En esa línea, Pakomio aseveró que “no se trata de oponerse a los feriados, sino de legislar con responsabilidad, sin presiones religiosas ni motivaciones populistas”. Finalmente, el presidente de la CNC aseveró que “una vez más vemos a los parlamentarios de manera apresurada legislando siempre contra el mismo sector“. “Nuestro llamado es a evitar caer en las tentaciones que ofrece un año electoral”, cerró. Fuente: ADN Radio Nacional
Los meses de enero y febrero son para muchos, periodo de vacaciones. Las fiestas de navidad y año nuevo han quedado atrás y el comercio se ve resentido. Los comerciantes andinos reconocen la baja en el público y tienen sus hipótesis en torno a los motivos. Una de las razones es la migración de andinos a la costa, cosa que hoy se estabiliza hasta cierto punto con la llegada de argentinos a Los Andes. Pero no todos sacan cuentas negativas de esta baja en el público. Las tiendas que ofrecen artículos de temporada ven satisfactoriamente la proyección de sus negocios en verano. Entonces tras las celebraciones y ya en la segunda quincena del año 2025 los comerciantes ven resentidos sus bolsillos y esperan que el comercio no siga decayendo y que los andinos prefieran el comercio local que por sobre las grandes cadenas de negocios.
El año tiene cinco fechas comercialmente importantes, pero es en Navidad cuando el comercio apuesta por la reactivación económica y la recuperación de un año lleno de altos y bajos. Bajo esa lógica, hoy a nivel local, el comercio saca buenas cuentas en torno a lo que fueron las ventas, cosa que en cierto punto se mantiene ad portas de año nuevo, pero también porque con estos días, donde se realizan muchos cambios de productos, por lo general las personas aprovechan de comprar algo olvidado y eso es positivo, dicen desde el comercio. Diciembre tiene asociadas dos fechas comerciales que permiten dinamizar la economía local. Aunque en muchos casos no genera compras directas, sí fomenta que las personas recorran tiendas y encuentren nuevos productos que terminan llevándose. Un fenómeno que, combinado con las ofertas propias de fin de año, impulsa el optimismo en un sector que ha enfrentado meses complejos. Este 2024 fue especialmente desafiante, señalan desde el comercio, donde durante gran parte del año sobretodo pequeños y medianos comerciantes debieron lidiar con altos costos y un menor poder adquisitivo de los consumidores. Sin embargo, diciembre trajo consigo un cambio en el panorama, con más visitantes en las calles y una atmósfera festiva que pareciera, hizo reactivar el interés por comprar.
Este jueves, el Servicio de Impuestos Internos (SII) dictó una resolución que refuerza el control al uso indebido de facturas por compras personales en supermercados y restaurantes. Así, se restringirá su uso de forma exclusiva a la compra de bienes o servicios relacionados directamente con el giro o actividad del comprador, que son las únicas que dan derecho al crédito fiscal IVA. En detalle, el organismo, con el objetivo de potenciar el combate a la evasión tributaria, decreta de manera expresa que este tipo de recintos deberán emitir boletas de ventas y servicios para todas las transacciones realizadas con consumidores finales. Asimismo, se estableció que en los supermercados no se preguntará si el comprador opta por boleta o factura. Desde marzo, habrá una fila específica para quienes opten por este mecanismo.Además, si los supermercados cuentan con más de diez cajas habilitadas para pago, sólo podrán disponer del 10% del total para la emisión de facturas. De lo contrario, deberán destinar una de ellas que también emitan boletas. Por otra parte, en los restaurantes se prohibirá la emisión de facturas en actividades personales o familiares.Con el objetivo que se cumpla esta medida, el SII estableció que los supermercados y restaurantes deberán emitir boletas de ventas para todas las transacciones que se realicen con consumidores finales. Cabe señalar, que el restaurante o supermercado que incumpla la obligación de otorgar el documento tributario que corresponda, podrá ser sancionado con una multa del 50% al 500% del monto de la operación, con un mínimo de 2 UTM y un máximo de 40 UTA. Sumado a ello, arriesga la clausura de hasta 20 días del establecimiento o sucursal donde se cometió la infracción. En tanto, el comprador que no exija la emisión de la documentación tributaria que corresponda, podrá ser sancionado con una multa de hasta 20 UTM. Con todo, las medidas entrena en vigencia desde el próximo 1 de marzo. [EMISIÓN DE FACTURAS EN SUPERMERCADOS Y RESTAURANTES]: Con el objetivo de potenciar el combate a la evasión tributaria, el SII dictó hoy una resolución que reitera las exigencias legales para la emisión de facturas en supermercados y restaurantes. pic.twitter.com/xqoJHMt9GW — SII (@SII_Chile) December 19, 2024
La Cámara Nacional de Comercio (CNC) a través de su Departamento de Estudios, señaló que un 77% de los chilenos y chilenas sigue prefiriendo realizar sus compras en tiendas físicas como centros comerciales o mall. Sumado a ello, un 46% escoge los regalos a través de la modalidad e-commerce de grandes tiendas y un 36% lo hace en los emprendimientos y ferias navideñas. En este sentido, la plataforma MapVX, que crea mapas interactivos con búsqueda inteligente para facilitar la localización de productos en centros comerciales indica que es importante aprovechar que a las personas les gusta más lo tangible a la hora de hacer un regalo e incorporar la tecnología e innovación de navegación al interior de los centros comerciales y así mejorar la experiencia de compra, haciendo que este número aumente y sea más fácil el acceso para todos. “Con tecnologías como los mapas interactivos se puede hasta duplicar la capacidad de compra de un consumidor que busca regalos y que prefiere las tiendas físicas en estas fechas, ya que permite que se agilicen los procesos y la complejidad solo radica en ideas de regalos o en qué tiendas encontrarlo, indican desde el sitio virtual. Ahora bien, la consultora estimó que el incremento de este porcentaje se debe a que muchos chilenos prefieren comprar durante las primeras semanas de diciembre, principalmente debido a factores económicos y ahí, es donde pueden aprovechar mayores ofertas. Así lo refrendó el sondeo de la CNC , puesto que un 48% piensa comprar en la primera quincena de diciembre y un 7% que compra días antes de la Navidad. Con todo, para el centro de estudios digitales, se torna fundamental generar mejores experiencias de compra, sobre todo en esta época para evitar mayores aglomeraciones y encontrar de manera eficiente las tiendas donde se desea comprar. “Integrar herramientas tecnológicas o IA en espacios físicos es importante, ya que se debe aprovechar que en Chile las personas aún buscan ir a comprar a centros comerciales y así, generar una mayor satisfacción no solo por el producto que se llevan, sino por toda la experiencia de compra”, concluyeron desde MapVX.
Durante esta jornada, diputados de Chile Vamos propusieron declarar el Viernes Santo como feriado irrenunciable, esto debido a la polémica respecto a la apertura del comercio en dicha jornada. El autor de la iniciativa, el diputado Diego Schalper ( RN), destacó la importancia del respeto por las tradiciones y libertades fundamentales, afirmando que “una economía solo funciona bien en la medida en que las familias están fortalecidas y que otras libertades también se protegen de buena manera”. Además, sostuvo que «siendo ya feriado, el hacerlo irrenunciable genera pocos efectos en materia económica». Sin embargo, esta iniciativa no gustó al mundo empresarial, ya que el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), José Pakomio, tuvo duros comentarios para esta propuesta. “La presentación de este proyecto de ley, a tan pocas semanas de las festividades de Semana Santa, se presta para suponer una suerte de populismo y oportunismo electoral”, partió señalando. “Anunciar una medida como esta requiere de un diálogo mucho más acabado y de un análisis del impacto que pueda tener tanto en el comercio como en las otras áreas de la economía”, agregó. En esa línea, Pakomio aseveró que “no se trata de oponerse a los feriados, sino de legislar con responsabilidad, sin presiones religiosas ni motivaciones populistas”. Finalmente, el presidente de la CNC aseveró que “una vez más vemos a los parlamentarios de manera apresurada legislando siempre contra el mismo sector“. “Nuestro llamado es a evitar caer en las tentaciones que ofrece un año electoral”, cerró. Fuente: ADN Radio Nacional
Los meses de enero y febrero son para muchos, periodo de vacaciones. Las fiestas de navidad y año nuevo han quedado atrás y el comercio se ve resentido. Los comerciantes andinos reconocen la baja en el público y tienen sus hipótesis en torno a los motivos. Una de las razones es la migración de andinos a la costa, cosa que hoy se estabiliza hasta cierto punto con la llegada de argentinos a Los Andes. Pero no todos sacan cuentas negativas de esta baja en el público. Las tiendas que ofrecen artículos de temporada ven satisfactoriamente la proyección de sus negocios en verano. Entonces tras las celebraciones y ya en la segunda quincena del año 2025 los comerciantes ven resentidos sus bolsillos y esperan que el comercio no siga decayendo y que los andinos prefieran el comercio local que por sobre las grandes cadenas de negocios.
El año tiene cinco fechas comercialmente importantes, pero es en Navidad cuando el comercio apuesta por la reactivación económica y la recuperación de un año lleno de altos y bajos. Bajo esa lógica, hoy a nivel local, el comercio saca buenas cuentas en torno a lo que fueron las ventas, cosa que en cierto punto se mantiene ad portas de año nuevo, pero también porque con estos días, donde se realizan muchos cambios de productos, por lo general las personas aprovechan de comprar algo olvidado y eso es positivo, dicen desde el comercio. Diciembre tiene asociadas dos fechas comerciales que permiten dinamizar la economía local. Aunque en muchos casos no genera compras directas, sí fomenta que las personas recorran tiendas y encuentren nuevos productos que terminan llevándose. Un fenómeno que, combinado con las ofertas propias de fin de año, impulsa el optimismo en un sector que ha enfrentado meses complejos. Este 2024 fue especialmente desafiante, señalan desde el comercio, donde durante gran parte del año sobretodo pequeños y medianos comerciantes debieron lidiar con altos costos y un menor poder adquisitivo de los consumidores. Sin embargo, diciembre trajo consigo un cambio en el panorama, con más visitantes en las calles y una atmósfera festiva que pareciera, hizo reactivar el interés por comprar.
Este jueves, el Servicio de Impuestos Internos (SII) dictó una resolución que refuerza el control al uso indebido de facturas por compras personales en supermercados y restaurantes. Así, se restringirá su uso de forma exclusiva a la compra de bienes o servicios relacionados directamente con el giro o actividad del comprador, que son las únicas que dan derecho al crédito fiscal IVA. En detalle, el organismo, con el objetivo de potenciar el combate a la evasión tributaria, decreta de manera expresa que este tipo de recintos deberán emitir boletas de ventas y servicios para todas las transacciones realizadas con consumidores finales. Asimismo, se estableció que en los supermercados no se preguntará si el comprador opta por boleta o factura. Desde marzo, habrá una fila específica para quienes opten por este mecanismo.Además, si los supermercados cuentan con más de diez cajas habilitadas para pago, sólo podrán disponer del 10% del total para la emisión de facturas. De lo contrario, deberán destinar una de ellas que también emitan boletas. Por otra parte, en los restaurantes se prohibirá la emisión de facturas en actividades personales o familiares.Con el objetivo que se cumpla esta medida, el SII estableció que los supermercados y restaurantes deberán emitir boletas de ventas para todas las transacciones que se realicen con consumidores finales. Cabe señalar, que el restaurante o supermercado que incumpla la obligación de otorgar el documento tributario que corresponda, podrá ser sancionado con una multa del 50% al 500% del monto de la operación, con un mínimo de 2 UTM y un máximo de 40 UTA. Sumado a ello, arriesga la clausura de hasta 20 días del establecimiento o sucursal donde se cometió la infracción. En tanto, el comprador que no exija la emisión de la documentación tributaria que corresponda, podrá ser sancionado con una multa de hasta 20 UTM. Con todo, las medidas entrena en vigencia desde el próximo 1 de marzo. [EMISIÓN DE FACTURAS EN SUPERMERCADOS Y RESTAURANTES]: Con el objetivo de potenciar el combate a la evasión tributaria, el SII dictó hoy una resolución que reitera las exigencias legales para la emisión de facturas en supermercados y restaurantes. pic.twitter.com/xqoJHMt9GW — SII (@SII_Chile) December 19, 2024
La Cámara Nacional de Comercio (CNC) a través de su Departamento de Estudios, señaló que un 77% de los chilenos y chilenas sigue prefiriendo realizar sus compras en tiendas físicas como centros comerciales o mall. Sumado a ello, un 46% escoge los regalos a través de la modalidad e-commerce de grandes tiendas y un 36% lo hace en los emprendimientos y ferias navideñas. En este sentido, la plataforma MapVX, que crea mapas interactivos con búsqueda inteligente para facilitar la localización de productos en centros comerciales indica que es importante aprovechar que a las personas les gusta más lo tangible a la hora de hacer un regalo e incorporar la tecnología e innovación de navegación al interior de los centros comerciales y así mejorar la experiencia de compra, haciendo que este número aumente y sea más fácil el acceso para todos. “Con tecnologías como los mapas interactivos se puede hasta duplicar la capacidad de compra de un consumidor que busca regalos y que prefiere las tiendas físicas en estas fechas, ya que permite que se agilicen los procesos y la complejidad solo radica en ideas de regalos o en qué tiendas encontrarlo, indican desde el sitio virtual. Ahora bien, la consultora estimó que el incremento de este porcentaje se debe a que muchos chilenos prefieren comprar durante las primeras semanas de diciembre, principalmente debido a factores económicos y ahí, es donde pueden aprovechar mayores ofertas. Así lo refrendó el sondeo de la CNC , puesto que un 48% piensa comprar en la primera quincena de diciembre y un 7% que compra días antes de la Navidad. Con todo, para el centro de estudios digitales, se torna fundamental generar mejores experiencias de compra, sobre todo en esta época para evitar mayores aglomeraciones y encontrar de manera eficiente las tiendas donde se desea comprar. “Integrar herramientas tecnológicas o IA en espacios físicos es importante, ya que se debe aprovechar que en Chile las personas aún buscan ir a comprar a centros comerciales y así, generar una mayor satisfacción no solo por el producto que se llevan, sino por toda la experiencia de compra”, concluyeron desde MapVX.