El director nacional de Gendarmería, Sebastián Urra, se refirió a las fallas que detectó la Contraloría en el sistema de bloqueo de señales telefónicas en las cárceles de Pedro Montt. Recordar que el órgano contralor documentó las irregularidades en el Informe Reservado 642, al que tuvo acceso Informe Especial de TVN. En el documento, expuso que los reos siguen usando teléfonos móviles dentro de los recintos. Al respecto, Urra aseguró que el sistema “siempre ha estado funcionando”, y entregó cifras sobre el bloqueo de señales telefónicas: “A la fecha, en cuanto a chips, van sobre los 51 mil desde que partió el sistema”. Lo mismo pasa con los celulares y módem, que van sobre los 32 mil aparatos que han sido bloqueados, añadió. En esa línea, el timonel de Gendarmería explicó que “todos los establecimientos están siendo abordados, y el trabajo efectivo en el bloqueo de la señal, los aparatos y chips continúa de la misma forma que inicialmente.” Finalmente, comentó que las observaciones de Contraloría “se recogen y se incorporaron dentro de las próximas licitaciones para que se vayan acotando y mejorando más el sistema.” Fuente: ADN Radio Nacional
En el interior de un termo un gendarme del Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de San Felipe encontró un teléfono celular. Este hecho ocurrió durante el procedimiento de registro y allanamiento efectuado el pasado sábado en la unidad penal del Aconcagua. El operativo se llevó a cabo a partir de las 09:30 horas del sábado en uno de los colectivos que albergan población penal imputada. Durante el procedimiento el personal uniformado logró decomisar tres teléfonos celulares, dos de ellos ocultos en las vestimentas de los internos y el otro escondido al interior de un termo de color blanco, el que era portado por un privado de libertad. Además, se logró incautar dos armas blancas cortopunzantes. PELOTAZO Una horas más tarde, precisamente a las 10:40 horas, en el recinto penitenciario de Los Andes se logró interceptar el lanzamiento de diversos elementos prohibidos. Personal de servicio se percató que tres sujetos lanzaron objetos hacia la unidad, por lo que se realizó ronda por el sector, constatando constató que los “pelotazos” habían chocado con el muro perimetral del recinto, quedando alojados en la sede del personal de la Unidad y aledaña al CCP. La incautación y posterior revisión determinó que los objetos contenían seis teléfonos celulares, dos envoltorios de nylon con una sustancia de color blanca, once envoltorios de papel con polvo de color beige y otros tres con una sustancia de color verde. SAN ANTONIO Previo a lo ocurrido en los recintos penales del Aconcagua, se logró el decomiso, en el CCP de San Antonio, de diversas drogas que una mujer intentó ingresar escondidas en un trozo de carne. El hecho, ocurrido el pasado viernes durante la recepción de las encomiendas, fue detallado por el jefe del establecimiento, teniente coronel Renzo Sánchez Recabal. “Siendo las 11:05, aproximadamente, personal de servicio que se encontraba cumpliendo funciones en el sector de encomienda, al momento de revisar las pertenencias de una ciudadana, se encuentra con la sorpresa de que mantenía oculto al interior de una carne cocida las siguientes sustancias: cinco envoltorios de nylon transparente contenedor de una sustancia vegetal de color verde y nueve envoltorios de nylon transparente contenedor de una sustancia color blanca”. Constatado el intento de ingresar drogas que iba dirigida a un interno en específico, se procedió a la retener a la involucrada y dar aviso al ministerio público. El fiscal determinó que personal de la PDI procediera a la detención de la mujer y a la realización de la prueba de campo de las drogas, la que arrojó positivo para marihuana (25 gramos) y pasta base de cocaína (35 gramos). El director regional (s) de Gendarmería, coronel Héctor Inostroza Orellana, destacó el actuar de los funcionarios. “Este fin de semana, gracias al profesionalismo de nuestro personal, se lograron requisar distintos elementos prohibidos en diferentes unidades penales de la región. Destacar a este personal por poder requisar estos elementos, ya que con ello logramos evitar conflictos entre los internos como también en contra de nuestro personal. Ayuda a mantener el control de las unidades pénales y fortalece el compromiso que tenemos como Gendarmería con la sociedad”. Al igual que en San Antonio, los sucesos ocurridos en San Felipe y Los Andes fueron informados al fiscal de turno, quien determinó las acciones a seguir.
Durante este jueves, la Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago revocó la resolución del 7° Juzgado de Garantía capitalino, emitida el 31 de enero, que permitía a Manuel Monsalve utilizar un computador al interior de Capitán Yáber. El tribunal de alzada acogió la apelación presentada por Gendarmería, representada por el abogado Marcelo Carrasco, quien argumentó que la medida —otorgada bajo supervisión y para recuperar su Clave Única— “no es útil o necesaria ni menos proporcionada”. La Fiscalía Metropolitana Centro Norte también respaldó la impugnación, señalando que en el caso de las agresiones sexuales imputadas a Monsalve surgió “una segunda investigación desformalizada por ahora por delitos de malversación de caudales públicos, lo que permite presumir un real peligro de afectación de las diligencias en curso y sus resultados”. En esa línea, señalaron que la afectación podría darse “ya sea por alteración de situaciones jurídicas o de información relevante vinculada a sus soportes tecnológicos incautados y que están respaldados en la nube también conocida como Cloud, respecto de los cuales existen diligencias pendientes”. El Ministerio Público advirtió que “en concreto, el uso de esta clase de tecnología torna plausible un eventual entorpecimiento de los objetivos de ambas investigaciones”. En su resolución, la Corte de Apelaciones sostuvo que “argumentándose por parte del Ministerio Público la posibilidad de que un acceso remoto, incluso supervisado por Gendarmería de Chile, pudiese poner en peligro el éxito de la investigación, no parece adecuado a los fines de la propia medida cautelar el acceso a un equipo computacional por parte del imputado privado de libertad”. Fuente: ADN Radio Nacional
Con emoción y orgullo, cerca de 600 nuevos estudiantes de la Escuela de Formación Penitenciaria dieron su primer gran paso en la carrera de Gendarmería de Chile. En una solemne ceremonia, los aspirantes a oficial y gendarmes alumnos y alumnas hicieron su promesa de ingreso, marcando así el inicio de su formación en el resguardo de la seguridad pública y la reinserción social. El nuevo contingente está compuesto por 51 aspirantes a oficial, de los cuales 10 son mujeres y 41 hombres, además de 538 gendarmes alumnos y alumnas, con 131 mujeres y 407 hombres. Todos ellos superaron un riguroso proceso de selección, demostrando su vocación de servicio y compromiso con la institución. Así, este primer hito en su formación se transforma en un avance personal, pero al mismo tiempo, una gran responsabilidad con la comunidad. Uno de los aspectos más destacados de este proceso de formación es la equidad de género en la enseñanza y preparación de los nuevos gendarmes. La institución ha reforzado su compromiso con la igualdad, asegurando que hombres y mujeres reciban una capacitación integral y con las mismas oportunidades, fortaleciendo así el trabajo en equipo y la inclusión dentro de la carrera penitenciaria. Durante el acto, se realizaron los protocolos tradicionales, como el izamiento de la Bandera Nacional y la entonación de los himnos nacional e institucional. Pero sin duda, el instante más emotivo fue la promesa de ingreso, en la que los estudiantes firmaron a viva voz, su compromiso con la disciplina, el honor y los valores de Gendarmería, sellando así el inicio de una nueva etapa en sus vidas. Ahora, los nuevos estudiantes iniciarán un régimen de internado, con jornadas de preparación tanto física como académica. Con disciplina y determinación, estos futuros gendarmes se preparan para asumir el gran desafío de servir a Chile desde el sistema penitenciario, contribuyendo a la seguridad y a la reinserción social de miles de personas.
Durante la ceremonia de conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, realizada por la Unidad de Promoción y Protección de los Derechos Humanos de Gendarmería, el director regional de la institución, coronel Álvaro Millanao Valenzuela, reiteró el compromiso que se tiene en esta materia. La actividad se efectuó en la Corte de Apelaciones de Valparaíso y en ella la Unidad rindió cuenta de las principales labores cumplidas durante el presente año. La instancia contó con la presencia de la seremi de Justicia y DD.HH., Paula Gutiérrez Huenchuleo, jefes regionales de servicios y personal de la institución verde boldo. Una vez culminada la ceremonia, que se enmarcó en la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, el coronel Millanao sostuvo que: “Nosotros, como Gendarmería de Chile, reafirmamos el compromiso en esta ocasión de continuar por esta senda, promoviendo la protección de los derechos humanos e instalando en cada funcionario de Gendarmería la protección, el cuidado y los resguardos que se deben tener con la población penal en esta materia. Lo que hemos conocido hoy día es el trabajo desplegado durante este 2024, que nos ha permitido llegar a todas las unidades penales con programas de promoción de protección de los derechos humanos” HITOS Entre las principales labores desarrolladas este 2024 se encuentra la capacitación de un elevado número de funcionarios, así lo hizo ver Érica Cofré Díaz, encargada regional de la unidad regional de derechos humanos. “En cuanto a capacitación, sobrepasamos la meta. De 463 personas, que es lo que nos pedían, tenemos un total en la región de 620 personas capacitadas, que se dividen en cargos críticos y planta 2. Durante este año destaca también el trabajo y compromiso de los encargados locales”. Los encargados locales mencionados por Cofré recibieron un reconocimiento. De igual forma, en la ocasión se distinguió a la Fundación Pajarxs Entre Púas, quienes durante años han trabajado junto a Gendarmería en diversas unidades penales de la región. Miriam Chávez, una de las fundadoras de esta entidad, recibió un diploma por parte de la Institución. Para el próximo año se espera seguir fortaleciendo las redes con los distintos servicios e instituciones de la sociedad civil, tal como se hizo este año con la Universidad de Valparaíso, casa de estudios que mantiene un estrecho trabajo en materia de derechos humanos y otras áreas con Gendarmería.
El director nacional de Gendarmería, Sebastián Urra, se refirió a las fallas que detectó la Contraloría en el sistema de bloqueo de señales telefónicas en las cárceles de Pedro Montt. Recordar que el órgano contralor documentó las irregularidades en el Informe Reservado 642, al que tuvo acceso Informe Especial de TVN. En el documento, expuso que los reos siguen usando teléfonos móviles dentro de los recintos. Al respecto, Urra aseguró que el sistema “siempre ha estado funcionando”, y entregó cifras sobre el bloqueo de señales telefónicas: “A la fecha, en cuanto a chips, van sobre los 51 mil desde que partió el sistema”. Lo mismo pasa con los celulares y módem, que van sobre los 32 mil aparatos que han sido bloqueados, añadió. En esa línea, el timonel de Gendarmería explicó que “todos los establecimientos están siendo abordados, y el trabajo efectivo en el bloqueo de la señal, los aparatos y chips continúa de la misma forma que inicialmente.” Finalmente, comentó que las observaciones de Contraloría “se recogen y se incorporaron dentro de las próximas licitaciones para que se vayan acotando y mejorando más el sistema.” Fuente: ADN Radio Nacional
En el interior de un termo un gendarme del Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de San Felipe encontró un teléfono celular. Este hecho ocurrió durante el procedimiento de registro y allanamiento efectuado el pasado sábado en la unidad penal del Aconcagua. El operativo se llevó a cabo a partir de las 09:30 horas del sábado en uno de los colectivos que albergan población penal imputada. Durante el procedimiento el personal uniformado logró decomisar tres teléfonos celulares, dos de ellos ocultos en las vestimentas de los internos y el otro escondido al interior de un termo de color blanco, el que era portado por un privado de libertad. Además, se logró incautar dos armas blancas cortopunzantes. PELOTAZO Una horas más tarde, precisamente a las 10:40 horas, en el recinto penitenciario de Los Andes se logró interceptar el lanzamiento de diversos elementos prohibidos. Personal de servicio se percató que tres sujetos lanzaron objetos hacia la unidad, por lo que se realizó ronda por el sector, constatando constató que los “pelotazos” habían chocado con el muro perimetral del recinto, quedando alojados en la sede del personal de la Unidad y aledaña al CCP. La incautación y posterior revisión determinó que los objetos contenían seis teléfonos celulares, dos envoltorios de nylon con una sustancia de color blanca, once envoltorios de papel con polvo de color beige y otros tres con una sustancia de color verde. SAN ANTONIO Previo a lo ocurrido en los recintos penales del Aconcagua, se logró el decomiso, en el CCP de San Antonio, de diversas drogas que una mujer intentó ingresar escondidas en un trozo de carne. El hecho, ocurrido el pasado viernes durante la recepción de las encomiendas, fue detallado por el jefe del establecimiento, teniente coronel Renzo Sánchez Recabal. “Siendo las 11:05, aproximadamente, personal de servicio que se encontraba cumpliendo funciones en el sector de encomienda, al momento de revisar las pertenencias de una ciudadana, se encuentra con la sorpresa de que mantenía oculto al interior de una carne cocida las siguientes sustancias: cinco envoltorios de nylon transparente contenedor de una sustancia vegetal de color verde y nueve envoltorios de nylon transparente contenedor de una sustancia color blanca”. Constatado el intento de ingresar drogas que iba dirigida a un interno en específico, se procedió a la retener a la involucrada y dar aviso al ministerio público. El fiscal determinó que personal de la PDI procediera a la detención de la mujer y a la realización de la prueba de campo de las drogas, la que arrojó positivo para marihuana (25 gramos) y pasta base de cocaína (35 gramos). El director regional (s) de Gendarmería, coronel Héctor Inostroza Orellana, destacó el actuar de los funcionarios. “Este fin de semana, gracias al profesionalismo de nuestro personal, se lograron requisar distintos elementos prohibidos en diferentes unidades penales de la región. Destacar a este personal por poder requisar estos elementos, ya que con ello logramos evitar conflictos entre los internos como también en contra de nuestro personal. Ayuda a mantener el control de las unidades pénales y fortalece el compromiso que tenemos como Gendarmería con la sociedad”. Al igual que en San Antonio, los sucesos ocurridos en San Felipe y Los Andes fueron informados al fiscal de turno, quien determinó las acciones a seguir.
Durante este jueves, la Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago revocó la resolución del 7° Juzgado de Garantía capitalino, emitida el 31 de enero, que permitía a Manuel Monsalve utilizar un computador al interior de Capitán Yáber. El tribunal de alzada acogió la apelación presentada por Gendarmería, representada por el abogado Marcelo Carrasco, quien argumentó que la medida —otorgada bajo supervisión y para recuperar su Clave Única— “no es útil o necesaria ni menos proporcionada”. La Fiscalía Metropolitana Centro Norte también respaldó la impugnación, señalando que en el caso de las agresiones sexuales imputadas a Monsalve surgió “una segunda investigación desformalizada por ahora por delitos de malversación de caudales públicos, lo que permite presumir un real peligro de afectación de las diligencias en curso y sus resultados”. En esa línea, señalaron que la afectación podría darse “ya sea por alteración de situaciones jurídicas o de información relevante vinculada a sus soportes tecnológicos incautados y que están respaldados en la nube también conocida como Cloud, respecto de los cuales existen diligencias pendientes”. El Ministerio Público advirtió que “en concreto, el uso de esta clase de tecnología torna plausible un eventual entorpecimiento de los objetivos de ambas investigaciones”. En su resolución, la Corte de Apelaciones sostuvo que “argumentándose por parte del Ministerio Público la posibilidad de que un acceso remoto, incluso supervisado por Gendarmería de Chile, pudiese poner en peligro el éxito de la investigación, no parece adecuado a los fines de la propia medida cautelar el acceso a un equipo computacional por parte del imputado privado de libertad”. Fuente: ADN Radio Nacional
Con emoción y orgullo, cerca de 600 nuevos estudiantes de la Escuela de Formación Penitenciaria dieron su primer gran paso en la carrera de Gendarmería de Chile. En una solemne ceremonia, los aspirantes a oficial y gendarmes alumnos y alumnas hicieron su promesa de ingreso, marcando así el inicio de su formación en el resguardo de la seguridad pública y la reinserción social. El nuevo contingente está compuesto por 51 aspirantes a oficial, de los cuales 10 son mujeres y 41 hombres, además de 538 gendarmes alumnos y alumnas, con 131 mujeres y 407 hombres. Todos ellos superaron un riguroso proceso de selección, demostrando su vocación de servicio y compromiso con la institución. Así, este primer hito en su formación se transforma en un avance personal, pero al mismo tiempo, una gran responsabilidad con la comunidad. Uno de los aspectos más destacados de este proceso de formación es la equidad de género en la enseñanza y preparación de los nuevos gendarmes. La institución ha reforzado su compromiso con la igualdad, asegurando que hombres y mujeres reciban una capacitación integral y con las mismas oportunidades, fortaleciendo así el trabajo en equipo y la inclusión dentro de la carrera penitenciaria. Durante el acto, se realizaron los protocolos tradicionales, como el izamiento de la Bandera Nacional y la entonación de los himnos nacional e institucional. Pero sin duda, el instante más emotivo fue la promesa de ingreso, en la que los estudiantes firmaron a viva voz, su compromiso con la disciplina, el honor y los valores de Gendarmería, sellando así el inicio de una nueva etapa en sus vidas. Ahora, los nuevos estudiantes iniciarán un régimen de internado, con jornadas de preparación tanto física como académica. Con disciplina y determinación, estos futuros gendarmes se preparan para asumir el gran desafío de servir a Chile desde el sistema penitenciario, contribuyendo a la seguridad y a la reinserción social de miles de personas.
Durante la ceremonia de conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, realizada por la Unidad de Promoción y Protección de los Derechos Humanos de Gendarmería, el director regional de la institución, coronel Álvaro Millanao Valenzuela, reiteró el compromiso que se tiene en esta materia. La actividad se efectuó en la Corte de Apelaciones de Valparaíso y en ella la Unidad rindió cuenta de las principales labores cumplidas durante el presente año. La instancia contó con la presencia de la seremi de Justicia y DD.HH., Paula Gutiérrez Huenchuleo, jefes regionales de servicios y personal de la institución verde boldo. Una vez culminada la ceremonia, que se enmarcó en la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, el coronel Millanao sostuvo que: “Nosotros, como Gendarmería de Chile, reafirmamos el compromiso en esta ocasión de continuar por esta senda, promoviendo la protección de los derechos humanos e instalando en cada funcionario de Gendarmería la protección, el cuidado y los resguardos que se deben tener con la población penal en esta materia. Lo que hemos conocido hoy día es el trabajo desplegado durante este 2024, que nos ha permitido llegar a todas las unidades penales con programas de promoción de protección de los derechos humanos” HITOS Entre las principales labores desarrolladas este 2024 se encuentra la capacitación de un elevado número de funcionarios, así lo hizo ver Érica Cofré Díaz, encargada regional de la unidad regional de derechos humanos. “En cuanto a capacitación, sobrepasamos la meta. De 463 personas, que es lo que nos pedían, tenemos un total en la región de 620 personas capacitadas, que se dividen en cargos críticos y planta 2. Durante este año destaca también el trabajo y compromiso de los encargados locales”. Los encargados locales mencionados por Cofré recibieron un reconocimiento. De igual forma, en la ocasión se distinguió a la Fundación Pajarxs Entre Púas, quienes durante años han trabajado junto a Gendarmería en diversas unidades penales de la región. Miriam Chávez, una de las fundadoras de esta entidad, recibió un diploma por parte de la Institución. Para el próximo año se espera seguir fortaleciendo las redes con los distintos servicios e instituciones de la sociedad civil, tal como se hizo este año con la Universidad de Valparaíso, casa de estudios que mantiene un estrecho trabajo en materia de derechos humanos y otras áreas con Gendarmería.