La circulación de virus respiratorios ha aumentado significativamente en las últimas semanas, lo que llevó a las autoridades de salud a decretar Alerta Sanitaria. Como parte de las medidas preventivas, el Ministerio de Salud ya había decidido adelantar en un mes la campaña de invierno, permitiendo la vacunación contra la influenza y el Covid19 para los grupos de riesgo. En Los Andes, una de las estrategias ha sido la vacunación en terreno, desplegada por el Cesfam Centenario. Esta iniciativa ha permitido llegar a un número significativo de personas, facilitando el acceso a la inmunización. Los andinos pertenecientes a los grupos de riesgo han valorado estos operativos, ya que muchas veces no pueden vacunarse a tiempo debido a la falta de disponibilidad horaria. Esta estrategia resulta fundamental, considerando que el cuerpo tarda aproximadamente dos semanas en desarrollar inmunidad tras la aplicación de la vacuna. En esta primera etapa de la campaña de invierno, los grupos prioritarios para la vacunación incluyen al personal de salud, embarazadas, niños y niñas desde los seis meses hasta quinto básico, familiares de lactantes prematuros (menores de 37 semanas de gestación) e inmunosuprimidos (menores de seis meses), trabajadores de la educación preescolar y escolar hasta octavo básico, personas mayores de 60 años, cuidadores de adultos mayores y funcionarios de ELEAM. También se contempla a trabajadores de la industria avícola, ganadera y de criaderos de cerdos, además de pacientes crónicos entre 11 y 59 años.
Ni las movilizaciones que afectan por estos días a trabajadores de la seremi de salud, fue motivo para no iniciar oficialmente a nivel comunal la Campaña de Vacunación 2025 contra el COVID-19 y la Influenza, procedimiento que se adelantó a las fechas habituales con el objetivo de fortalecer la protección de la población ante el aumento inminente de virus respiratorios durante el invierno. Así, el CESFAM Dr. Segismundo Iturra Taíto, fue el recinto escogido para dar el vamos Fue el Ministerio de Salud que anunció el adelanto de la campaña de Vacunación e Inmunización de este año, comenzando a implementarse desde el 1 de marzo. Esta medida tiene como objetivo garantizar que los grupos de mayor riesgo cuenten con la protección necesaria antes del inicio de bajas temperaturas, cuando las enfermedades respiratorias sufren un exponencial aumento. Algo no menor considerando que durante el año 2024 se logró un 90% de alcance de la población objetivo, es por ello y con el propósito de facilitar el acceso a la vacunación, a partir del miércoles 12 de marzo se habilitará un punto de vacunación en la Plaza de Armas de San Felipe. Asimismo, por segundo año consecutivo, se incluirá la inmunización gratuita y universal contra el Virus Respiratorio Sincicial (VRS), dirigida a lactantes nacidos a partir del 1 de octubre de 2024 y a los recién nacidos en las maternidades. El llamado es a la comunidad, que se acerquen a los centros de salud y puntos habilitados para recibir su dosis de protección, contribuyendo así al bienestar de todos y previniendo complicaciones graves asociadas a las enfermedades respiratorias.
La espera terminó. Durante la jornada, las autoridades de salud en la región recibieron el primer cargamento de vacunas contra la influenza que serán distribuidas en las distintas comunas en el marco de la campaña de vacunación 2025. Con esta entrega, se busca proteger a la población más vulnerable antes del inicio del invierno. Las dosis fueron almacenadas en el Depósito de Vacunas e Inmunoglobulinas de la Seremi de Salud en Viña del Mar, un centro clave para la logística de distribución. Desde ahí, serán enviadas a diferentes puntos de la región para asegurar que nadie quede fuera del proceso de inmunización. Otro de los depósitos está ubicado en la comuna de San Felipe, desde donde se abastecerá a cerca de 30 puntos de vacunación en el valle de Aconcagua. Esto permitirá que las familias de la zona tengan acceso oportuno a la vacuna, principalmente aquellas personas que forman parte de los grupos de riesgo y que están incluidos como prioritarios en la campaña. El año pasado en la región de Valparaíso, la campaña de vacunación permitió inmunizar a más de 840 mil personas, alcanzando un 85% de cobertura, proceso que fue catalogado como positivo por las autoridades. Hoy considerando que ya está asegurada la primera partida de vacunas, el llamado que se hizo a la población, es a esperar el calendario de vacunación para acudir a los lugares donde se podrán aplicar la dosis de manera totalmente gratuita.
La circulación de virus respiratorios ha aumentado significativamente en las últimas semanas, lo que llevó a las autoridades de salud a decretar Alerta Sanitaria. Como parte de las medidas preventivas, el Ministerio de Salud ya había decidido adelantar en un mes la campaña de invierno, permitiendo la vacunación contra la influenza y el Covid19 para los grupos de riesgo. En Los Andes, una de las estrategias ha sido la vacunación en terreno, desplegada por el Cesfam Centenario. Esta iniciativa ha permitido llegar a un número significativo de personas, facilitando el acceso a la inmunización. Los andinos pertenecientes a los grupos de riesgo han valorado estos operativos, ya que muchas veces no pueden vacunarse a tiempo debido a la falta de disponibilidad horaria. Esta estrategia resulta fundamental, considerando que el cuerpo tarda aproximadamente dos semanas en desarrollar inmunidad tras la aplicación de la vacuna. En esta primera etapa de la campaña de invierno, los grupos prioritarios para la vacunación incluyen al personal de salud, embarazadas, niños y niñas desde los seis meses hasta quinto básico, familiares de lactantes prematuros (menores de 37 semanas de gestación) e inmunosuprimidos (menores de seis meses), trabajadores de la educación preescolar y escolar hasta octavo básico, personas mayores de 60 años, cuidadores de adultos mayores y funcionarios de ELEAM. También se contempla a trabajadores de la industria avícola, ganadera y de criaderos de cerdos, además de pacientes crónicos entre 11 y 59 años.
Ni las movilizaciones que afectan por estos días a trabajadores de la seremi de salud, fue motivo para no iniciar oficialmente a nivel comunal la Campaña de Vacunación 2025 contra el COVID-19 y la Influenza, procedimiento que se adelantó a las fechas habituales con el objetivo de fortalecer la protección de la población ante el aumento inminente de virus respiratorios durante el invierno. Así, el CESFAM Dr. Segismundo Iturra Taíto, fue el recinto escogido para dar el vamos Fue el Ministerio de Salud que anunció el adelanto de la campaña de Vacunación e Inmunización de este año, comenzando a implementarse desde el 1 de marzo. Esta medida tiene como objetivo garantizar que los grupos de mayor riesgo cuenten con la protección necesaria antes del inicio de bajas temperaturas, cuando las enfermedades respiratorias sufren un exponencial aumento. Algo no menor considerando que durante el año 2024 se logró un 90% de alcance de la población objetivo, es por ello y con el propósito de facilitar el acceso a la vacunación, a partir del miércoles 12 de marzo se habilitará un punto de vacunación en la Plaza de Armas de San Felipe. Asimismo, por segundo año consecutivo, se incluirá la inmunización gratuita y universal contra el Virus Respiratorio Sincicial (VRS), dirigida a lactantes nacidos a partir del 1 de octubre de 2024 y a los recién nacidos en las maternidades. El llamado es a la comunidad, que se acerquen a los centros de salud y puntos habilitados para recibir su dosis de protección, contribuyendo así al bienestar de todos y previniendo complicaciones graves asociadas a las enfermedades respiratorias.
La espera terminó. Durante la jornada, las autoridades de salud en la región recibieron el primer cargamento de vacunas contra la influenza que serán distribuidas en las distintas comunas en el marco de la campaña de vacunación 2025. Con esta entrega, se busca proteger a la población más vulnerable antes del inicio del invierno. Las dosis fueron almacenadas en el Depósito de Vacunas e Inmunoglobulinas de la Seremi de Salud en Viña del Mar, un centro clave para la logística de distribución. Desde ahí, serán enviadas a diferentes puntos de la región para asegurar que nadie quede fuera del proceso de inmunización. Otro de los depósitos está ubicado en la comuna de San Felipe, desde donde se abastecerá a cerca de 30 puntos de vacunación en el valle de Aconcagua. Esto permitirá que las familias de la zona tengan acceso oportuno a la vacuna, principalmente aquellas personas que forman parte de los grupos de riesgo y que están incluidos como prioritarios en la campaña. El año pasado en la región de Valparaíso, la campaña de vacunación permitió inmunizar a más de 840 mil personas, alcanzando un 85% de cobertura, proceso que fue catalogado como positivo por las autoridades. Hoy considerando que ya está asegurada la primera partida de vacunas, el llamado que se hizo a la población, es a esperar el calendario de vacunación para acudir a los lugares donde se podrán aplicar la dosis de manera totalmente gratuita.