Tras movilizarse en demanda de mejoras en el ingreso a villa Montes Andinos, los vecinos comienzan a ver los primeros avances. Equipos de Seguridad Pública y autoridades comunales llegaron a la zona a las siete de la mañana, para ver en terreno los peligros de cruzar el Camino Internacional, una vía de alto flujo vehicular que dificulta su acceso a la locomoción y la salida en vehículos hacia colegios y trabajos. Durante la visita, desde el municipio se reafirmó el compromiso de iniciar los procesos administrativos necesarios para concretar mejoras en la infraestructura vial del sector. El administrador de la Municipalidad de Los Andes, Carlos Briceño, comentó: “Hemos llegado a las 7 de la mañana, tal como comprometimos con los vecinos, para ver en terreno los problemas que ocurren a diario con la salida de los alumnos y las personas que van a trabajar. Estamos estudiando cómo resolver estas dificultades, con el apoyo de Vialidad y la delegación provincial”, explicó Briceño. La zona presenta un alto flujo de vehículos y peatones, lo que genera situaciones de riesgo. Nacira Gómez Puente, secretaria de la Junta de Vecinos de Villa Montes Andinos, hizo hincapié en que los problemas de seguridad vial son recurrentes y preocupantes, especialmente debido a la velocidad con la que circulan los vehículos. “No tenemos salida segura, porque esta es una carretera de alta velocidad. Aquí hay un jardín infantil y un colegio, y los niños y adultos se ven expuestos a un riesgo constante” señaló. Los vecinos insisten en la necesidad de medidas permanentes como reductores de velocidad, un paso peatonal demarcado y señalización luminosa de advertencia. En el largo plazo, también piden la instalación de un semáforo en el cruce con la calle Los Quilos. Trabajo in situ que, en esta ocasión, destacaron los residentes, y es que, pese a las dificultades, la presencia de las autoridades y el inicio de algunas acciones representan un paso importante, aun cuando aseguran que seguirán atentos para que se implementen soluciones definitivas.
La iniciativa busca reforzar la exigencia de aptitudes físicas y sicológicas para quienes saquen o renueven la licencias de conducir con el objetivo de mejorar la seguridad vial. En una votación casi unánime, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el proyecto conocido como Ley Jacinta, que busca modificar la Ley de Tránsito para exigir aptitudes físicas y sicológicas necesarias para la conducción de vehículos motorizados. La iniciativa, que honra la memoria de Jacinta González, una bebé de 5 meses que falleció tras ser atropellada por un conductor de 80 años con un cáncer terminal. Ahora pasa al Senado para su segundo trámite constitucional. La diputada Erika Olivera , autora del proyecto, destacó el impacto que espera lograr esta normativa:Lo más importante de esta iniciativa es que consigamos una muy buena ley que sea un aporte a la seguridad vial de nuestro país. Queremos que se tome conciencia de la responsabilidad que implica conducir un vehículo y que las condiciones de salud sean óptimas para proteger tanto a los conductores como a la población. Por su parte, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz , enfatizó en el trabajo conjunto con la familia de Jacinta y el Parlamento para sacar adelante este proyecto:Conducir un vehículo es una responsabilidad, no un juego. Este avance es clave para fortalecer el proceso de entrega de licencias y garantizar conductores aptos para un manejo seguro. Este proyecto complementa esfuerzos recientes, como la Ley Martín, aprobada para mejorar la seguridad en el transporte escolar. El abuelo de Jacinta, Max Schnitzer , subrayó la importancia avanzar en legislaciones que promuevan la seguridad vial:Este proyecto será un manto protector del Estado para los miles víctimas accidentes Chile. Es paso hacia conductores más seguros respaldo sufren tragedias. En tanto, padre Jacinta resaltó componente humano normativa:Esta ley no solo busca salvar vidas sino también brindar apoyo emocional penal económico pierdan querido accidente. Es avance necesario. El proyecto incorpora diversas modificaciones clave: El proyecto establece reglamentos necesarios deberán dictados dentro 12 meses Ministerio Transportes Telecomunicaciones junto Ministerio Salud. Vigencia 90 días después publicación reglamentos. Fuente: CNN Chile País
El 15 de enero de 2025 se inicia un cambio histórico para la seguridad vial del país; a partir de ese día – y tras 24 años desde la última actualización- las regiones de Tarapacá y Aysén implementarán la licencia digital de conducir, fortaleciendo así la seguridad vial y facilitando los procesos de fiscalización a nivel nacional. La nueva Licencia Digital de Conducir incorpora medidas innovadoras para evitar la falsificación, como un código QR único y encriptado, y estará vinculada a la Clave Única para mayor protección de la información. A su vez, al tener la información centralizada, permitirá a Carabineros, fiscalizadores del MTT y municipios acceder de manera más eficiente a los datos del conductor, mejorando los controles y disminuyendo el uso de licencias fraudulentas. Respecto a las licencias actuales, éstas seguirán siendo válidas hasta su fecha de vencimiento. En tanto, quienes obtengan o renueven su licencia desde la puesta en marcha en cada región, podrán acceder al formato digital a través de una app móvil compatible con iOS y Android. Por otro lado, quienes actualmente tienen una licencia, no podrán acceder a la versión digital sino hasta que renueven su licencia. En cuanto a la relevancia de avanzar hacia su modernización, según estudios internacionales, entre el 8 y el 20% de los siniestros de tránsito fatales involucran a conductores sin licencias de conducir válidas. En cuanto al proceso de implementación, desde el MTT explicaron que será desplegado de manera gradual por regiones, comenzando con Tarapacá y Aysén el 15 de enero de 2025 Arica y Parinacota, Antofagasta, Magallanes y la Antártica Chilena a partir del 14 de febrero de 2025. En el caso de la región de Valparaíso se implementará desde el 1 de agosto de 2025 y la Metropolitana Desde el 1 de septiembre de 2025 Finalmente, todo lo vinculado al proceso de obtención y renovación de licencias de conducir seguirá realizándose a través de las Direcciones de Tránsito.
Con el objetivo de mejorar la seguridad vial y la conectividad en la provincia de San Felipe, el Delegado Presidencial Provincial, Daniel Muñoz Pereira, llevó a cabo un recorrido por cuatro importantes obras de vialidad que actualmente están en ejecución. Estas obras, que son ejecutadas por la Dirección Regional de Vialidad, están programadas para finalizar durante el segundo semestre de este año. Durante su visita, el representante del Gobierno en la provincia, inspeccionó los trabajos en la Ruta 60CH y el sector Palomar Bajo en la comuna de Panquehue. En esta área, se están realizando diversas intervenciones, que incluyen reposiciones de veredas, colocación de resaltos y mejoras en la señalética vial. Estas medidas buscan facilitar el tránsito peatonal, reducir la velocidad de los vehículos en zonas críticas y proporcionar una señalización clara y efectiva, lo que garantizará una mayor seguridad tanto para peatones como para conductores. Asimismo, en la comuna de Catemu, el Delegado también supervisó las obras en los sectores de El Arrayán y Romeral, donde se están llevando a cabo la reposición de asfaltos y el ensanchamiento de calzadas. Estas acciones son fundamentales para mejorar la calidad de las carreteras y la circulación vehicular, especialmente en horas pico, reduciendo así el riesgo de accidentes. “Hemos realizado un recorrido por nuestra provincia por los distintos trabajos tanto de conservación y distintas índoles que está realizando vialidad en nuestra provincia. Es importante ir avanzando en trabajos de mejoramiento vial seguridad para dar mejores condiciones en nuestros caminos de la provincia de San Felipe. Como Gobierno de Chile estamos en terreno verificando los trabajos que realiza el MOP y vialidad en toda nuestra provincia de San Felipe” Destacó la máxima autoridad Provincial. Las obras en ejecución abarcan diversas mejoras en la infraestructura vial y tienen como objetivo fortalecer la seguridad y el bienestar de las comunidades locales, esperando que con la finalización de estos proyectos no solo beneficie a los residentes actuales, sino que también a la gente que transita de forma cotidiana por esas vías, facilitando así un tránsito más fluido y mejorando a la vez la calidad de vida de la provincia de San Felipe.
Tras movilizarse en demanda de mejoras en el ingreso a villa Montes Andinos, los vecinos comienzan a ver los primeros avances. Equipos de Seguridad Pública y autoridades comunales llegaron a la zona a las siete de la mañana, para ver en terreno los peligros de cruzar el Camino Internacional, una vía de alto flujo vehicular que dificulta su acceso a la locomoción y la salida en vehículos hacia colegios y trabajos. Durante la visita, desde el municipio se reafirmó el compromiso de iniciar los procesos administrativos necesarios para concretar mejoras en la infraestructura vial del sector. El administrador de la Municipalidad de Los Andes, Carlos Briceño, comentó: “Hemos llegado a las 7 de la mañana, tal como comprometimos con los vecinos, para ver en terreno los problemas que ocurren a diario con la salida de los alumnos y las personas que van a trabajar. Estamos estudiando cómo resolver estas dificultades, con el apoyo de Vialidad y la delegación provincial”, explicó Briceño. La zona presenta un alto flujo de vehículos y peatones, lo que genera situaciones de riesgo. Nacira Gómez Puente, secretaria de la Junta de Vecinos de Villa Montes Andinos, hizo hincapié en que los problemas de seguridad vial son recurrentes y preocupantes, especialmente debido a la velocidad con la que circulan los vehículos. “No tenemos salida segura, porque esta es una carretera de alta velocidad. Aquí hay un jardín infantil y un colegio, y los niños y adultos se ven expuestos a un riesgo constante” señaló. Los vecinos insisten en la necesidad de medidas permanentes como reductores de velocidad, un paso peatonal demarcado y señalización luminosa de advertencia. En el largo plazo, también piden la instalación de un semáforo en el cruce con la calle Los Quilos. Trabajo in situ que, en esta ocasión, destacaron los residentes, y es que, pese a las dificultades, la presencia de las autoridades y el inicio de algunas acciones representan un paso importante, aun cuando aseguran que seguirán atentos para que se implementen soluciones definitivas.
La iniciativa busca reforzar la exigencia de aptitudes físicas y sicológicas para quienes saquen o renueven la licencias de conducir con el objetivo de mejorar la seguridad vial. En una votación casi unánime, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el proyecto conocido como Ley Jacinta, que busca modificar la Ley de Tránsito para exigir aptitudes físicas y sicológicas necesarias para la conducción de vehículos motorizados. La iniciativa, que honra la memoria de Jacinta González, una bebé de 5 meses que falleció tras ser atropellada por un conductor de 80 años con un cáncer terminal. Ahora pasa al Senado para su segundo trámite constitucional. La diputada Erika Olivera , autora del proyecto, destacó el impacto que espera lograr esta normativa:Lo más importante de esta iniciativa es que consigamos una muy buena ley que sea un aporte a la seguridad vial de nuestro país. Queremos que se tome conciencia de la responsabilidad que implica conducir un vehículo y que las condiciones de salud sean óptimas para proteger tanto a los conductores como a la población. Por su parte, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz , enfatizó en el trabajo conjunto con la familia de Jacinta y el Parlamento para sacar adelante este proyecto:Conducir un vehículo es una responsabilidad, no un juego. Este avance es clave para fortalecer el proceso de entrega de licencias y garantizar conductores aptos para un manejo seguro. Este proyecto complementa esfuerzos recientes, como la Ley Martín, aprobada para mejorar la seguridad en el transporte escolar. El abuelo de Jacinta, Max Schnitzer , subrayó la importancia avanzar en legislaciones que promuevan la seguridad vial:Este proyecto será un manto protector del Estado para los miles víctimas accidentes Chile. Es paso hacia conductores más seguros respaldo sufren tragedias. En tanto, padre Jacinta resaltó componente humano normativa:Esta ley no solo busca salvar vidas sino también brindar apoyo emocional penal económico pierdan querido accidente. Es avance necesario. El proyecto incorpora diversas modificaciones clave: El proyecto establece reglamentos necesarios deberán dictados dentro 12 meses Ministerio Transportes Telecomunicaciones junto Ministerio Salud. Vigencia 90 días después publicación reglamentos. Fuente: CNN Chile País
El 15 de enero de 2025 se inicia un cambio histórico para la seguridad vial del país; a partir de ese día – y tras 24 años desde la última actualización- las regiones de Tarapacá y Aysén implementarán la licencia digital de conducir, fortaleciendo así la seguridad vial y facilitando los procesos de fiscalización a nivel nacional. La nueva Licencia Digital de Conducir incorpora medidas innovadoras para evitar la falsificación, como un código QR único y encriptado, y estará vinculada a la Clave Única para mayor protección de la información. A su vez, al tener la información centralizada, permitirá a Carabineros, fiscalizadores del MTT y municipios acceder de manera más eficiente a los datos del conductor, mejorando los controles y disminuyendo el uso de licencias fraudulentas. Respecto a las licencias actuales, éstas seguirán siendo válidas hasta su fecha de vencimiento. En tanto, quienes obtengan o renueven su licencia desde la puesta en marcha en cada región, podrán acceder al formato digital a través de una app móvil compatible con iOS y Android. Por otro lado, quienes actualmente tienen una licencia, no podrán acceder a la versión digital sino hasta que renueven su licencia. En cuanto a la relevancia de avanzar hacia su modernización, según estudios internacionales, entre el 8 y el 20% de los siniestros de tránsito fatales involucran a conductores sin licencias de conducir válidas. En cuanto al proceso de implementación, desde el MTT explicaron que será desplegado de manera gradual por regiones, comenzando con Tarapacá y Aysén el 15 de enero de 2025 Arica y Parinacota, Antofagasta, Magallanes y la Antártica Chilena a partir del 14 de febrero de 2025. En el caso de la región de Valparaíso se implementará desde el 1 de agosto de 2025 y la Metropolitana Desde el 1 de septiembre de 2025 Finalmente, todo lo vinculado al proceso de obtención y renovación de licencias de conducir seguirá realizándose a través de las Direcciones de Tránsito.
Con el objetivo de mejorar la seguridad vial y la conectividad en la provincia de San Felipe, el Delegado Presidencial Provincial, Daniel Muñoz Pereira, llevó a cabo un recorrido por cuatro importantes obras de vialidad que actualmente están en ejecución. Estas obras, que son ejecutadas por la Dirección Regional de Vialidad, están programadas para finalizar durante el segundo semestre de este año. Durante su visita, el representante del Gobierno en la provincia, inspeccionó los trabajos en la Ruta 60CH y el sector Palomar Bajo en la comuna de Panquehue. En esta área, se están realizando diversas intervenciones, que incluyen reposiciones de veredas, colocación de resaltos y mejoras en la señalética vial. Estas medidas buscan facilitar el tránsito peatonal, reducir la velocidad de los vehículos en zonas críticas y proporcionar una señalización clara y efectiva, lo que garantizará una mayor seguridad tanto para peatones como para conductores. Asimismo, en la comuna de Catemu, el Delegado también supervisó las obras en los sectores de El Arrayán y Romeral, donde se están llevando a cabo la reposición de asfaltos y el ensanchamiento de calzadas. Estas acciones son fundamentales para mejorar la calidad de las carreteras y la circulación vehicular, especialmente en horas pico, reduciendo así el riesgo de accidentes. “Hemos realizado un recorrido por nuestra provincia por los distintos trabajos tanto de conservación y distintas índoles que está realizando vialidad en nuestra provincia. Es importante ir avanzando en trabajos de mejoramiento vial seguridad para dar mejores condiciones en nuestros caminos de la provincia de San Felipe. Como Gobierno de Chile estamos en terreno verificando los trabajos que realiza el MOP y vialidad en toda nuestra provincia de San Felipe” Destacó la máxima autoridad Provincial. Las obras en ejecución abarcan diversas mejoras en la infraestructura vial y tienen como objetivo fortalecer la seguridad y el bienestar de las comunidades locales, esperando que con la finalización de estos proyectos no solo beneficie a los residentes actuales, sino que también a la gente que transita de forma cotidiana por esas vías, facilitando así un tránsito más fluido y mejorando a la vez la calidad de vida de la provincia de San Felipe.